Llamamiento de Villers-Cotterêts por un Espacio Digital Íntegro y de Confianza en el Espacio Francófono (04.10.24)
Un Internet libre, abierto y seguro es una herramienta esencial para favorecer los intercambios, la inclusión y el desarrollo. Las plataformas digitales ocupan un lugar importante en la red, por lo que su responsabilidad social no debe pasarse por alto.
La Francofonía es una comunidad de lengua y de valores conformada por hombres y mujeres con el francés como lengua común y 88 Estados y gobiernos miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) que promueven los mismos valores: la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales, además de un compromiso constante en favor de la diversidad cultural y lingüística.
La transformación digital es fuente de progreso y oportunidades, pero conlleva también múltiples desafíos para los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, a saber: luchar contra la brecha digital y en favor de la inclusión, proteger los derechos fundamentales, promover el pluralismo de las corrientes de pensamiento y opinión, preservar la integridad de los procesos electorales y promover y proteger el derecho a recibir una información fiable y de calidad y a estar protegido contra los contenidos engañosos, malintencionados o de odio y contra toda forma de discriminación.
El presente Llamamiento desea contribuir a resolver estos desafíos, invitando a las plataformas digitales a reforzar sus compromisos en favor de un espacio digital más seguro e íntegro.
Con este fin, nosotros, jefes de Estado y de Gobierno de los países de habla francesa, reunidos los días 4 y 5 de octubre de 2024 con motivo de la XIX Cumbre de la Francofonía en la República Francesa,
Con la intención de trabajar para desarrollar, en el seno de la Francofonía y fuera de ella, un espacio digital inclusivo que respete la democracia y los derechos humanos y favorezca la diversidad cultural y lingüística, de conformidad con los compromisos asumidos en la Declaración de Bamako (2000) y la Declaración de Saint-Boniface (2006), la Estrategia de la Francofonía Digital para 2022-2026, la Declaración sobre la Lengua Francesa en la diversidad lingüística de la Francofonía (2022) y la Declaración de la XVIII Cumbre de la Francofonía de Yerba (2022);
Basándonos en las directrices aplicables a la cooperación digital y a la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) establecidas por el derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como los instrumentos específicos que constituyen el acervo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información recogidos, en particular, en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de Ginebra, así como en la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la Declaración multisectorial de la NETmundial+10, las Directrices de la UNESCO para la Gobernanza de las Plataformas Digitales y el Pacto Digital Global;
Seguimos prestando una atención especial a las necesidades específicas de todas las poblaciones del espacio francófono dentro de su diversidad;
Instamos a las plataformas digitales a redoblar sus esfuerzos y compromisos en favor de un espacio digital inclusivo, pluralista, de calidad y de confianza, en particular mediante la aplicación de las siguientes acciones y medidas:
Garantizar una mayor transparencia, diversidad y proximidad
1. Garantizar el acceso, en francés y en el mayor número posible de lenguas locales nacionales y oficiales de los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, y en un lenguaje claro y comprensible, a las condiciones generales de uso de sus servicios, así como a sus políticas y medios de moderación de contenidos;
2. Establecer mecanismos de uso sencillo y fácilmente accesibles para todos, en francés y en el mayor número posible de lenguas locales de los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, con el fin de señalar la presencia de contenidos que se consideren ilegales o contrarios a sus condiciones de uso;
3. Informar a las partes interesadas pertinentes, en particular los usuarios, las autoridades públicas y los organismos reguladores, de la aplicación de sus condiciones de uso y sus políticas de contenidos;
4. Facilitar el acceso de los investigadores y universitarios francófonos a los datos y a las interfaces de las aplicaciones, en condiciones que protejan adecuadamente los derechos e intereses legítimos, en particular, el respeto y la protección de los datos personales de los usuarios y la confidencialidad de los procesos algorítmicos protegidos por el secreto comercial;
5. Garantizar la protección de los datos personales con arreglo a procedimientos transparentes, accesibles y comprensibles para todos, en francés y en las lenguas de los Estados y gobiernos en los que prestan un servicio, y asegurarse de que disponen de recursos humanos suficientes para desempeñar esta función.
Asumir sus responsabilidades en mayor medida en materia de moderación de contenidos;
6. Designar puntos de contacto únicos a nivel regional y subregional con capacidad suficiente para garantizar la comunicación directa con las autoridades públicas de los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía y un tratamiento eficaz de las solicitudes de los usuarios, en francés y en las lenguas locales;
7. Profundizar en el fortalecimiento de las relaciones con las autoridades reguladoras competentes, siguiendo el modelo de compromisos asumidos con la red de reguladores francófonos de medios de comunicación (REFRAM) en la Conferencia de Abiyán de los días 23 y 24 de abril de 2024;
8. Establecer políticas y métodos de moderación de contenidos en línea que sean acordes a las necesidades y capaces de tener en cuenta la diversidad de culturas y lenguas nacionales y regionales, tanto si estos métodos están automatizados como si están sujetos a supervisión humana;
9. Reconocer el papel eminente de las asociaciones, los colectivos, las organizaciones no gubernamentales y, más en general, los organismos reconocidos en la sociedad civil francófona como alertadores fiables, capaces de presentar solicitudes bien fundadas y motivadas que faciliten el tratamiento prioritario por parte de las plataformas digitales.
Contribuir a proteger mejor las sociedades y los espacios de información francófonos de los riesgos asociados a la utilización de sus servicios
En cualquier circunstancia:
10. Evaluar en informes públicos los riesgos de difusión a gran escala en los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía de contenidos que puedan vehicular discursos de odio o conducir a la violencia por cualquier motivo de discriminación; proponer, en colaboración con las partes interesadas, medidas preventivas destinadas a reducir esos riesgos;
11. Reforzar los marcos jurídicos y normativos relativos a la protección de los derechos de la infancia en el entorno digital, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y, en particular, la Convención sobre los Derechos del Niño;
12. Establecer medidas adecuadas para garantizar un alto nivel de confidencialidad, seguridad y protección a los menores que utilicen sus servicios;
13. Colaborar, en condiciones conformes al Llamamiento de Christchurch de 2019, en la eliminación rápida y eficaz de contenido ilegal de carácter terrorista y extremista violento en línea;
14. Prestar especial atención a prevenir los riesgos ligados a la manipulación de la información y la injerencia extranjera, y respaldar con ese fin el desarrollo de iniciativas independientes de verificación de datos, apoyando en particular las acciones de la OIF en la materia, como la plataforma ODIL;
15. Velar por el uso de sistemas de recomendación que garanticen la diversidad de fuentes de información, así como la libre expresión del pluralismo de corrientes de pensamiento y opinión, en particular, identificando y promoviendo los contenidos etiquetados por profesionales independientes, en la línea de la Iniciativa de Periodismo de Confianza (Journalism Trust Initiative), todo ello de conformidad con la legislación nacional;
16. Contribuir al desarrollo de una inteligencia artificial ética y responsable que respete los derechos humanos, la democracia y la paz, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
En periodos electorales:
17. Respetando estrictamente la soberanía de los Estados y gobiernos y de conformidad con su legislación, contribuir a fortalecer las instituciones democráticas preservando la integridad de los procesos electorales, en particular mediante el establecimiento de protocolos públicos de evaluación y reducción de riesgos relacionados específicamente con la integridad de las elecciones o referendos en los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, antes, durante y después de cada cita electoral;
18. Identificar de forma transparente la publicidad política, en particular durante los ciclos electorales; garantizar el seguimiento de la monetización de las publicaciones por parte de los partidos políticos y las personas que los representan, y almacenar esa publicidad y toda la información pertinente que permita analizarla en una biblioteca de contenido exhaustivo, accesible al público en línea y actualizada regularmente;
En periodos de crisis:
19. En situaciones de emergencia o crisis, como conflictos armados y crisis medioambientales o de salud pública, analizar el impacto de las operaciones, productos, servicios y sistemas publicitarios de las empresas sobre los derechos fundamentales y sobre la dinámica de dichas situaciones.
Contribuir a la diversidad cultural y lingüística y a una remuneración justa del trabajo creativo
20. Promover de forma activa y tangible la diversidad cultural y lingüística en la creación, producción, distribución, difusión, acceso y disfrute de bienes y servicios culturales en línea, incluido en el desarrollo de la inteligencia artificial;
21. Contribuir al desarrollo de una inteligencia artificial que fomente la diversidad cultural y lingüística para evitar el riesgo de homogeneización y empobrecimiento de la cultura y los contenidos;
22. Contribuir a fomentar el uso de diversas lenguas en este ámbito, en particular para incorporar esta pluralidad y diversidad cultural y lingüística al entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial generativa;
23. Contribuir a la descubribilidad de los contenidos culturales y científicos en francés y en las lenguas nacionales y locales habladas en el espacio francófono, así como poner a disposición y promover contenidos digitales representativos de la diversidad cultural y lingüística de la Francofonía, en particular i) informando sobre los datos recogidos para entrenar modelos, sin perjuicio de las normas de propiedad intelectual aplicables, y ii) promoviendo la explicabilidad algorítmica en interés de los usuarios;
24. Garantizar una protección eficaz de las obras protegidas por derechos de autor y derechos afines, sin privar a los usuarios del beneficio efectivo de las excepciones a los derechos de autor y derechos afines;
25. Garantizar una remuneración justa y equitativa a los creadores en los Estados y gobiernos del espacio francófono y a los titulares de derechos que hayan consentido, mediante acuerdos de licencia, que sus obras se utilicen en plataformas digitales.
Contribuir a la inclusión digital y a formar a los usuarios para el desarrollo de ciudadanos digitales francófonos
26. Contribuir activamente a reforzar la alfabetización digital y la formación en carreras del sector digital dirigidas a la población de los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, en particular los jóvenes y las mujeres, apoyando y colaborando con el proyecto D-Clic, Formez-vous au numérique, mejorando así la cultura digital de todos los usuarios francófonos en relación con los productos, servicios, procesos y riesgos derivados de las propias plataformas en su diseño, su funcionamiento y sus usos;
27. Contribuir a implementar programas de alfabetización mediática e informacional destinados a empoderar a los usuarios y desarrollar su pensamiento crítico en relación con la información con la que interactúan en línea, en francés y en las lenguas locales de los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía, en particular apoyando las acciones de la OIF en la materia, como la plataforma ODIL, y colaborando con las autoridades públicas competentes, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con grupos en situación de vulnerabilidad, los investigadores, los bibliotecarios, los docentes, los educadores especializados, los profesionales de la información y los medios de comunicación, los periodistas, los artistas y los profesionales de la cultura;
28. Contribuir a la cooperación entre los Estados y gobiernos miembros de la Francofonía en materia de alfabetización mediática e informacional y educación para la ciudadanía digital, fomentando el intercambio de experiencias, buenas prácticas y recursos;
Seguimos movilizados para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en este llamamiento y apoyar las acciones que permitan alcanzarlos;
Con este fin, pedimos a la OIF que realice un seguimiento periódico del presente Llamamiento, en colaboración con las partes interesadas pertinentes, en el marco de la Estrategia de la Francofonía Digital y de las acciones ya iniciadas en este contexto;
Hacemos un llamamiento a las plataformas digitales para que examinen este Llamamiento y contribuyan a la consecución de sus objetivos cooperando con las partes interesadas./.
(Fuente: Servicio de prensa de la Presidencia de la República Francesa)
Enlaces de interés
- Enlaces útiles