
Exportación: la hoja de ruta del Gobierno
El 23 de febrero, el Primer Ministro anunció en Roubaix las grandes líneas de la reforma del dispositivo de ayuda a la internacionalización de las empresas que llevará a cabo el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores.
Se basará en cuatro objetivos sencillos:
1. Lograr que las regiones sean la «plataforma de lanzamiento» hacia la internacionalización, mediante una movilización conjunta del Estado y las regiones, en colaboración con todos los operadores públicos y privados.
La voluntad del Gobierno es convertir los territorios y los actores locales en la base de la acción pública en cuestión de ayuda a la exportación: en este nivel es donde se libra la «batalla de la exportación».
2. Desarrollar un dispositivo de apoyo a la exportación más claro y eficaz mediante la creación de una ventanilla única y un instrumento común de gestión de la relación con las empresas, en Francia y en el extranjero, que vaya acompañado de una reorganización de la cartografía de los distintos actores (Business France, agencias regionales, CCI regionales y en el extranjero, actores privados, actores de la financiación-exportación).
En Francia, las plataformas regionales de solución agruparán todas las ofertas de apoyo a la exportación y de financiación-exportación. Además, el operador público Business France va a volver a desplegarse en las regiones, en estrecha relación con las agencias regionales, las CCI regionales y Bpifrance.
En el extranjero, el servicio público tendrá un interlocutor único, encargado de ejercer la misión de servicio público de apoyo a la exportación, dentro del respeto de los principios del derecho de la competencia.
3. Garantizar una mayor proximidad en el terreno para el acceso a las financiaciones públicas en el ámbito internacional.
4. Dotar a las empresas de recursos humanos formados en el ámbito internacional, dado que el éxito y la sostenibilidad del proyecto de exportación está condicionado en gran parte por el nivel de competencias de los recursos humanos.
Ello implica enriquecer y reforzar los planes de estudios destinados a los estudiantes, seguir desarrollando los VIE, y formar a los directivos de las pymes y sus empleados para la internacionalización de su empresa.
Actualización : febrero de 2018