Las tecnologías digitales ya son un reto de primer orden para la política exterior de Francia y la acción pública en su conjunto.
Las tecnologías digitales ya son un reto de primer orden para la política exterior de Francia y la acción pública en su conjunto.
La diplomacia de influencia recurre cada vez más a la tecnología digital en todas sus vertientes (aplicaciones, páginas web, redes sociales…); la web social se ha convertido en un elemento ineludible de ella.
El objetivo de la diplomacia de influencia es, en primer lugar, promover la imagen de Francia y, por ende, defender sus intereses, ya sean económicos, lingüísticos o culturales. También se esmera por dar a conocer mejor al gran público la acción del Ministerio. Es el resultado de la acción combinada de los servicios centrales del ministerio francés de Asuntos Exteriores y de su red diplomática.
El ministerio francés de Asuntos Exteriores fue una de las primeras instituciones francesas en contar, en 1995, con una página web. La página France Diplomatie recibe hoy en día casi 1,7 millones de visitas al mes, de las que casi un tercio consultan su servicio estrella: Consejos a los viajeros (en francés).
Desde 2008-2009, el ministerio francés de Asuntos Exteriores ha desplegado una política voluntarista de comunicación en las redes sociales. Por ejemplo, fue el primer ministerio francés en abrir una cuenta de Twitter en primavera de 2009: @francediplo. Desde septiembre de 2012, se llevan a cabo sesiones periódicas de preguntas y respuestas en Twitter y Facebook, en las que se puede conversar con responsables del ministerio de Asuntos Exteriores en Francia y en el extranjero.
En la web social, la diplomacia ya no se concibe únicamente de Estado a Estado, sino también entre el Estado y la sociedad civil. Las redes sociales ofrecen a esta última la posibilidad de comunicarse directamente con el Ministerio.
He aquí varios ejemplos concretos de las actuaciones llevadas a cabo aplicando estos ejes estratégicos:
En 2018, más de 40 millones de internautas consultaron las 268 páginas web de embajadas y consulados franceses en el extranjero que, en total, están disponibles en unos quince idiomas. Al mismo tiempo, su actividad en las redes sociales se intensificó: 209 embajadas están presentes en Facebook y unas 168 en Twitter (enlace lista Twitter);
Aunque usan principalmente Twitter y Facebook, saben adaptarse a los usos y a las plataformas más empleadas en cada país: la embajada de Francia en China está presente en Weibo por ejemplo.
La estrategia de diplomacia de influencia digital del ministerio francés de Asuntos Exteriores incluye la red diplomática en sus principales ejes de desarrollo:
La tecnología digital ofrece múltiples oportunidades para promover la marca Francia en un contexto de lucha de influencia cada vez mayor entre países y bloques regionales con la afirmación de las potencias emergentes.
Así, el gran programa de digitalización de las salas de cine de la red cultural francesa en el extranjero, fruto de una cooperación entre el Instituto Francés, UniFrance y el CNC, que está en marcha, responde a la necesidad de difundir la producción cinematográfica francesa, que ha pasado a soporte digital desde hace cerca de quince años. Antes de finales de 2015, unas treinta salas de cine habrán pasado a la tecnología digital.
El Instituto Francés ha aumentado sus capacidades para actuar en el desarrollo de plataformas digitales que permiten difundir o capitalizar recursos para un tema dado (IF Verso, Culturethèque, IFcinéma) y ofrecer herramientas de comunicación institucional y para eventos (IFmapp, IFmobile, Webtv).
En cuanto a la lengua francesa, el reto es estar más presente en una red ampliamente dominada por el inglés. Por ello Francia apoya proyectos como Afripedia, que ofrece, en colaboración con el Instituto Francés y Orange, contenidos en Wikipedia, o Mondoblog, una plataforma que reúne a blogueros francófonos (una colaboración del Instituto Francés y RFI). El Ministerio también se esmera por ampliar la oferta de formación en línea de francés, ya sea para docentes (proyecto «100 000 professeurs pour l’Afrique»), para profesionales y estudiantes (proyecto de TV5 Parlons français c’est facile), así como por desarrollar herramientas digitales que fomenten el contacto y los intercambios entre profesores de francés (Intraknow, Vizamonde, Sallesdesprofs).
Continúa el apoyo a la estrategia digital de los operadores audiovisuales y medios de comunicación franceses (FMM, TV5 Monde, CFI…). Para estos operadores, se trata sobre todo de multiplicar las aplicaciones y los servicios para acompañar el desarrollo de los usos móviles y estar presentes en todos los medios de difusión digital terrestre.
Las herramientas digitales también se ponen al servicio del atractivo de la educación superior francesa, entre otros con el desarrollo de la plataforma France Université Numérique, una iniciativa del ministerio francés de Educación Superior e Investigación con el apoyo del ministerio francés de Asuntos Exteriores. La AEFE también ha desarrollado servicios en línea en colaboración con el ONISEP para orientar a los alumnos. La nueva plataforma alumni, una red de antiguos alumnos puesta en marcha por Campus France, se ha convertido ya en un instrumento importante de la diplomacia de influencia francesa.
En sus actuaciones, Francia defiende una definición amplia de la libertad de expresión y de los derechos humanos ejercidos en cualquier soporte. Ello incluye la protección de los blogueros y de los ciberdisidentes.
En ciertos ámbitos (minorías, LGBT, etc.), las tecnologías digitales ocupan un lugar central, pues permiten el diálogo, la creación de redes para llevar a cabo actuaciones y acciones de presión. Los programas de cooperación dirigidos por el ministerio francés de Asuntos Exteriores dan una importancia creciente a las tecnologías digitales y a la libertad de expresión (programa plurianual de apoyo a los defensores de los derechos humanos, llevado a cabo por la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos en el que participa el ministerio de Asuntos Exteriores, apertura de programas de formación extranjeros a blogueros y ciberdisidentes en el marco de iniciativas dirigidas por Reporteros Sin Fronteras, programa SafirLab).
En la red diplomática, las embajadas brindan apoyo a los blogueros, ciberdisidentes y defensores de los derechos humanos, en especial en aquellos países con un régimen represor (concepto de «derecho de asilo digital»).
Paralelamente al apoyo al desarrollo de herramientas digitales a favor de los derechos humanos, el Ministerio continuará con su acción de apoyo al respeto de la libertad de expresión en internet ante las principales organizaciones internacionales (CDH, Consejo de Europa, OSCE, Unesco, UE…).
Enlaces útiles
Actualización: septiembre de 2019