Francia, un actor destacado en salud mundial

Compartir

Francia, para enfrentarse a los grandes desafíos de salud que se plantean a escala internacional, defiende un enfoque basado en principios, valores como la solidaridad y los derechos humanos, de conformidad con la definición de salud de la OMS: «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano».

Por ello, Francia contribuye económicamente y actúa concretamente para reducir las desigualdades en lo que respecta a la salud, para lograr el acceso equitativo a una atención sanitaria de calidad y favorecer la inclusión de los grupos vulnerables y marginales de la sociedad.

La salud mundial es una prioridad de la política de desarrollo internacional de Francia. Su actividad de promoción de la salud se articula en torno a distintos compromisos económicos y políticos en organizaciones y programas internacionales.

Estrategia de salud mundial de Francia 2017-2021

Francia ha adoptado una estrategia de salud mundial para los años 2017-2021. Dicha estrategia es el fruto de una labor que se ha llevado a cabo con todos los agentes franceses de la salud, la investigación y el desarrollo.

Se basa en un enfoque transversal de los retos de salud mundial y define 4 grandes prioridades:
1. reforzar los sistemas sanitarios luchando a la vez contra las enfermedades;
2. reforzar la seguridad sanitaria a escala internacional;
3. fomentar la salud de la población;
4. fomentar el conocimiento, la formación, la investigación y la innovación francesas.

Los principios fundamentales que guían la acción de Francia son:

  • un planteamiento que parte de los derechos;
  • la promoción de la salud a escala universal, en especial mediante la lucha contra cualquier tipo de desigualdad;
  • la apropiación por los países;
  • el atractivo y la influencia franceses, en particular en materia de formación, investigación e innovación en salud.

Desafíos sanitarios todavía considerables

Entre 2000 y 2015, la esperanza de vida en el mundo aumentó cinco años, lo que representó la subida más rápida desde los años sesenta del siglo pasado. A pesar de este dato positivo, sigue habiendo una disparidad considerable.
Aunque en 2019 cerca de 26 millones de personas tuvieron acceso a los antiretrovirales y diez años antes sólo fueron 7,5 millones, hubo 1,7 millones de infectados por el VIH y 700 000 personas murieron de sida. El mismo año, 10 millones de personas contrajeron la tuberculosis, de las cuales 1,4 millones murieron, y la malaria se cobró casi 400 000 vidas.

La lucha contra la mortalidad infantil y juvenil ha registrado grandes avances entre 1990 y 2018: la tasa de mortalidad de los menores de 5 años se ha reducido a la mitad. Sin embargo, tras estos avances se esconden grandes divergencias regionales: en 2019, dos regiones, el África subsahariana y Asia central y meridional, concentraron más del 80 % de los 5,2 millones de muertes de niños menores de 5 años.

Se observa la misma tendencia en salud materna: a escala planetaria, el número de mujeres que fallecen durante el embarazo o al dar a luz se redujo en un 38 % del año 2000 al 2017. Sin embargo, cada día mueren 810 mujeres durante un embarazo o durante el parto por motivos que podían evitarse y el 94 % de las mismas viven en países de ingresos bajos o medios.

[Datos extraídos de ONUSIDA, la OMS y el fondo francés Muskoka]

Se calcula que más de 200 millones de mujeres en todo el mundo desearían evitar un embarazo pero no tienen acceso a métodos anticonceptivos. Cada año, 80 millones de embarazos no deseados originan 25 millones de abortos no seguros con los que se pone en peligro la vida de las mujeres y las adolescentes.
Por último, casi la mitad de la población mundial carece de cualquier forma de cobertura médica. Así, más de 100 millones de personas al año caen en la pobreza extrema por gastos sanitarios que deben pagar de su bolsillo.

Lucha contra las grandes pandemias

Francia actúa y participa en la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis, las tres grandes pandemias cuya erradicación figura entre los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo. También impulsó el lanzamiento de una iniciativa de lucha contra la COVID-19. En este marco, Francia es:

  • miembro fundador y 2.º contribuidor del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, con una aportación de más de 5000 millones de euros desde que se creara en 2002. En 2019, Francia acogió en Lyon la 6.ª Conferencia de Reposición del fondo, en la que se recaudaron 14 020 millones de dólares para los tres años siguientes;
  • 5.º proveedor de fondos de GAVI, Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, a la que apoya desde 2004 con el fin de participar en los esfuerzos mundiales en pro de la vacunación. Desde la creación de GAVI en el año 2000, se ha vacunado a 760 millones de niños y se han evitado 13 millones de muertes;
  • promotora de Unitaid, cuyo objetivo consiste en encontrar medios innovadores para prevenir, diagnosticar y tratar el sida, la tuberculosis y la malaria y las coinfecciones con mayor celeridad y eficacia y a menor coste en los países en desarrollo.

Enfrentarse a la COVID-19

Francia fue precursora del lanzamiento de una iniciativa mundial de lucha contra el virus de la COVID-19. La iniciativa Access to Covid-19 Tools Accelerator (ACT Accelerator o ACT-A) persigue acelerar el desarrollo y la producción de diagnósticos, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso equitativo a todos los países.

También resulta crucial que exista una movilización política en favor del acceso equitativo y universal a los productos sanitarios contra la COVID-19, que deben considerarse como bienes públicos mundiales. En este sentido, Francia promueve una carta por el acceso equitativo a las herramientas de lucha contra la COVID-19 que los miembros del Consejo de Facilitación de ACT-A adoptaron el 9 de febrero de 2021.

Para apoyar aún más a los países más desprotegidos ante esta crisis, el 9 de abril de 2020, Francia lanzó la iniciativa «COVID-19 – Salud en común».
Dotada con 1150 millones de euros (150 millones en subvenciones y 1000 millones en préstamos), la iniciativa implementada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ha permitido dar un apoyo eficaz a los sistemas sanitarios, las redes regionales de vigilancia epidemiológica y las ONG en África, en el océano Índico, el Caribe y Oriente Próximo.

Mejora del acceso de todas las mujeres a la atención sanitaria

En el marco de su diplomacia feminista, Francia defiende los derechos de salud sexual, reproductiva, materna, infantil y de los adolescentes, incluido el derecho de abortar.

Uno de los programas estrella para mejorar la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes es el fondo francés Muskoka, que se desarrolla en nueve países del África occidental y central (Benín, Burkina Faso, Chad, Costa de Marfil, Guinea, Mali, Níger, Senegal y Togo).

Entre 2011 y 2018, la actividad del fondo ha ayudado a reducir la mortalidad infantil-juvenil en un 32 % y la materna en un 17 %.

En junio de 2021, Francia albergará en París el Foro Generación Igualdad para celebrar el 25.º aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas, que se celebró en Pekín. El evento posibilitará que la comunidad internacional siga movilizándose en pro del acceso de las mujeres y las niñas a la salud y el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

Promoción de una respuesta mundial coordinada a los desafíos sanitarios

Para elaborar una respuesta coordinada a los desafíos de salud pública mundiales, Francia respalda el fundamental papel de la Organización Mundial de la Salud.

En 2020, se comprometió con la creación de la Academia de la OMS. Con sede en Lyon y financiada por Francia con 90 millones de euros, la academia organiza formaciones continuas en el ámbito de la salud para un millón de personas en todo el mundo (público en general, dirigentes, personal docente, investigador y sanitario, etc.).

Al apoyar a la OMS, Francia contribuye a alcanzar el objetivo de los 3000 millones que se fijó la organización para 2023:

  • 1000 millones de personas más con cobertura sanitaria universal;
  • 1000 millones de personas más mejor protegidas frente a emergencias sanitarias;
  • 1000 millones de personas más con un mejor estado de salud y un mayor bienestar.

Por otra parte, el papel de Francia es importante en otros foros internacionales en los que se tratan los desafíos de salud mundial como son la Unión Europea, el G7, el G20 o la iniciativa Diplomacia y Salud.

Refuerzo de los sistemas sanitarios y obtención de cobertura sanitaria universal

Actualmente, son casi 1000 millones las personas que no tienen acceso a un servicio básico de atención sanitaria y más de 100 las que caen cada año en la pobreza debido al precio de la atención sanitaria necesaria para su bienestar.
Para responder a los nuevos retos mundiales en salud pública y adaptarse a la evolución del contexto y de los marcos internacionales, Francia ha adoptado un enfoque transversal en torno al reforzamiento de los sistemas sanitarios. El objetivo consiste en alcanzar una cobertura sanitaria universal (CSU) para garantizar a todos, incluida la población vulnerable y marginalizada, acceso a servicios sanitarios de calidad sin que generen posibles dificultades económicas. Francia, para defender la CSU al más alto nivel y coordinar los esfuerzos por su extensión, es miembro de la coalición CSU2030, un movimiento mundial que agrupa Estados, organizaciones internacionales y sociedad civil, y de la red Providing for Health (P4H), que agrupa a los grandes actores mundiales de la financiación de la salud y a sus expertos.

Garantizar la seguridad sanitaria internacional

Francia participa en la refundición de la arquitectura de la seguridad sanitaria internacional, situando a la OMS como garante de la misma.

Para mayor información: Francia y la seguridad sanitaria internacional

Compromiso de Francia en cifras

  • más de 500 millones de euros anuales destinados a fondos multilaterales (Fondo Mundial, GAVI, Unitaid)
  • más de 5000 millones de euros aportados al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria
  • más de 1700 millones de euros aportados a Unitaid, agencia de la innovación en salud mundial (a día de hoy)
  • 465 millones de euros aportados a GAVI, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, para el periodo 2016-2020
  • más de 110 millones de euros invertidos en el fondo francés Muskoka para la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y de los adolescentes
  • 574 millones de euros invertidos en 2019 por la AFD en salud y protección social
  • más de 500 millones para la iniciativa ACT-A
  • 1200 millones de euros para responder a la crisis sanitaria de la COVID-19 en los países más vulnerables

Partes en la movilización

El Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores (MEAE) dispone de medios técnicos y humanos para trabajar en el ámbito de la salud mundial.
En materia de salud, dos operadores del MEAE se encargan del desarrollo internacional de la política francesa de especialización y ayuda oficial al desarrollo.

  • la Agencia Francesa de Desarrollo financia políticas y proyectos de desarrollo. Provee fondos en 90 países en forma de subvenciones (también con recursos de contratos de desendeudamiento y desarrollo, C2D) y mediante préstamos soberanos (a los Estados), no soberanos (a entidades públicas sin garantías estatales) y privados (al sector privado, con o sin ánimo de lucro). Sus divisiones salud y protección social y organizaciones de la sociedad civil son actores destacados en materia de salud mundial;
  • la Agencia Francesa de Cooperación Técnica Internacional, Expertise France, contribuye con los conocimientos especializados públicos franceses. Desarrolla y despliega proyectos de salud pública en relación con las tres grandes pandemias (sida, tuberculosis y malaria) gracias a la Iniciativa, y vela por reforzar los sistemas sanitarios para alcanzar la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria.
  • Una red especializada en las embajadas, compuesta por diez consejeros regionales en salud mundial presentes en el África subsahariana, en Oriente Próximo y en el Sudeste Asiático, hace seguimiento de la actividad del Fondo Mundial, de Unitaid, de GAVI y del fondo francés Muskoka, así como de las cuestiones de salud mundial.

Actualización: febrero de 2021