La lucha contra el cambio climático

Compartir

Existe un claro consenso científico en cuanto al origen antropogénico del cambio climático, cuyos efectos en la vida terrestre ya son visibles y lo serán cada vez más en un futuro cercano. Para responder a este desafío, en la COP21 de 2015, los países adoptaron el Acuerdo de París sobre el clima.

El Acuerdo de París es un tratado que instaura un nuevo marco multilateral para la lucha contra el cambio climático
, cuya aplicación queda sujeta a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Dicho acuerdo abre la vía a un refuerzo progresivo de los compromisos de mitigación y adaptación de todos los países, en particular a través de mecanismos de cooperación en materia de financiación, transferencia de tecnología y refuerzo de capacidades.

El Acuerdo de París está en vigor actualmente y la mayoría de las reglas para su aplicación ya se han adoptado, por lo que ahora solo queda que se implemente en su totalidad
. En este contexto, la última etapa de la movilización internacional fue la COP26, que se celebró en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

A pesar de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias socioeconómicas, la urgencia climática sigue siendo una prioridad internacional.

Con motivo del 5.º aniversario del Acuerdo de París, Francia, el Reino Unido y el secretario general de las Naciones Unidas organizaron el 12 de diciembre de 2020 la Cumbre sobre la Ambición Climática con el fin de impulsar el nivel de ambición y de compromiso previsto en el Acuerdo. La cumbre se organizó en colaboración con Italia (que en 2021 preside el G20 y organizó la pre-COP26 entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Milán) y Chile (que presidió la COP25).

Actualización: enero de 2022