Hacer frente a la emergencia humanitaria y económica en Ucrania

Compartir

Responder a las necesidades humanitarias más urgentes

La invasión militar rusa de Ucrania ha desencadenado una grave crisis humanitaria. Desde el comienzo de la ofensiva rusa, varios millones de ucranianos se han visto obligados a abandonar sus hogares, a fin de escapar de los combates y los bombardeos. Algunos logran encontrar refugio en Ucrania, mientras que otros huyen del país.

En respuesta a esta emergencia humanitaria, el Centro de Gestión de Crisis y Apoyo (CDCS, por sus siglas en francés) del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores actúa en beneficio de las víctimas y los refugiados, tanto en Ucrania como en los países vecinos.

A fin de responder a las necesidades más urgentes, Francia ha aportado 100 millones de euros para financiar y hacer llegar equipos humanitarios de primera necesidad, material sanitario, apoyo en materia agrícola y vehículos de protección civil.

Entre febrero y septiembre de 2022, Centro de Gestión de Crisis y Apoyo ha coordinado cerca de 35 operaciones de solidaridad, las primeras de ellas en el marco de un puente aéreo vía Polonia, que ha permitido entregar 1400 toneladas de ayuda a Ucrania y a los países vecinos y pone de manifiesto la excepcional movilización de Francia en beneficio del pueblo ucraniano. Se han creado dos fondos para centralizar con rapidez y eficacia todos los gestos de buena voluntad y recaudar contribuciones económicas para las operaciones humanitarias implementadas por Francia:

Operación de solidaridad «Un Barco para Ucrania»

Catherine Colonna, ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, viajó a Marsella el 28 de septiembre de 2022 para asistir al lanzamiento de la operación «Un Barco para Ucrania».

Se trata de la operación humanitaria francesa en apoyo a Ucrania más importante desde el comienzo de la agresión rusa. Más de mil toneladas de ayuda humanitaria fueron enviadas a Ucrania, en respuesta a las necesidades prioritarias expresadas por las autoridades ucranianas, en el campo de la seguridad civil, la ayuda médica y alimentaria y el equipamiento de rehabilitación de emergencia, entre otros.

Esta operación da cuenta de la solidaridad de Francia, de sus entidades territoriales locales, de la sociedad civil y de las empresas para con el pueblo ucraniano.

Ayuda humanitaria para las mujeres ucranianas y sus hijos

Francia presta ayuda a las mujeres ucranianas en diversos ámbitos: salud, derechos sexuales y reproductivos, apoyo psicosocial, información, educación, alojamiento, etc.

El Centro de Gestión de Crisis y Apoyo del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores financia numerosos programas creados por ONG destinados a las mujeres ucranianas. El objetivo es responder a las necesidades de las mujeres que, con o sin hijos, han huido de Ucrania hacia los países vecinos o a Francia.
El 58 % de los proyectos humanitarios financiados van dirigidos, completamente o en parte, a apoyar a las mujeres ucranianas.

Además, Francia proporciona apoyo financiero a los organismos humanitarios de las Naciones Unidas. Entre ellos se encuentran la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que están actuando en Ucrania y en los países fronterizos para proteger a las mujeres y las niñas contra la violencia sexual y de género.

Por ejemplo, hasta el 12 de mayo de 2022, 4051 mujeres y niños se habían acogido a los servicios de prevención y respuesta a la violencia de género de UNICEF en Ucrania.

El 90 % de los refugiados ucranianos en Francia y la Unión Europea son mujeres y niños. Por ello, Francia aplica medidas específicas para facilitar su acceso a los derechos fundamentales, como los servicios sanitarios, pero también el transporte, el alojamiento y el aprendizaje de la lengua francesa.

Puesta en marcha de las ayudas a la reconstrucción

Mientras continúa la agresión rusa contra Ucrania, es importante iniciar la coordinación entre los países aliados y establecer los principios fundamentales que deberán regir la necesaria reconstrucción de este país. Este fue el objetivo de la conferencia de Lugano, que se celebró los días 4 y 5 de julio de 2022 en Suiza.

Los esfuerzos de Francia y de sus entidades locales se centrarán en particular en la región de Cherníhiv, que mantiene desde hace tiempo vínculos con Francia y que fue duramente golpeada por los bombardeos rusos durante las primeras semanas de la guerra.

Francia ya se ha comprometido, en términos concretos, en la reconstrucción del país. Durante su viaje a Ucrania, el 27 de septiembre de 2022, la ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, inauguró, en la ciudad de Hostómel, el proyecto de reciclaje de materiales de la empresa francesa Neo-Eco, financiado por Francia, con el objetivo de apoyar los esfuerzos de reconstrucción de la población ucraniana.

El compromiso de Francia en la preservación del patrimonio cultural ucraniano

Según la UNESCO, más de 200 sitios culturales han sido destruidos o dañados desde el comienzo de la agresión rusa, lo que demuestra una voluntad deliberada por parte de Rusia de atacar el patrimonio cultural ucraniano. Se trata de museos, edificios religiosos e históricos, monumentos y bibliotecas, sitios constitutivos de la cultura ucraniana.

Francia, fuertemente comprometida en la protección del patrimonio en las zonas de conflicto, se moviliza, junto a sus socios europeos e internacionales, para la preservación del patrimonio ucraniano. Desde el comienzo de la guerra, Francia y sus socios trabajan en la implementación de una serie de medidas específicas, en conjunto con diversas organizaciones internacionales, como la UNESCO, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en Zonas en Conflicto (fundación ALIPH). Esta fundación, de la cual Francia es uno de sus miembros fundadores, puso a disposición cerca de tres millones de euros, de los cuales dos millones provienen de la Comisión Europea, destinados a diferentes proyectos de protección del patrimonio ucraniano, como la formación de personal para la protección preventiva y el envío de material para la protección de las colecciones. En total, 4 convoyes y 60 toneladas de material fueron enviados a Ucrania en los últimos meses y se aseguraron 150. Finalmente, el Ministerio de Cultura y sus instituciones públicas más importantes, como el museo del Louvre y la Biblioteca Nacional de Francia, reciben conservadores y restauradores ucranianos desde el comienzo de la guerra y llevan a cabo, junto a ellos, diferentes iniciativas estructurantes para la protección de las colecciones conservadas en los museos e instituciones culturales ucranianas (protección, restauración y digitalización) y para la formación de su personal en las técnicas de restauración del patrimonio dañado.