Francia y Surinam
Relaciones políticas
La frontera entre la Guayana Francesa y Surinam, que se extiende por 520 km a lo largo del río Maroni, es la quinta frontera terrestre más larga de Francia. Debido a esta proximidad geográfica y a la historia común que la acompaña, Surinam es un socio natural de Francia.
Esta frontera común implica también intereses y desafíos compartidos en materia de desarrollo, infraestructuras, migración y seguridad. El Maroni es, históricamente, una cuenca poblada más que una frontera hermética. La guerra civil de Surinam (1986-1992) provocó la llegada a la Guayana Francesa de refugiados surinameses, cimarrones del interior (los bushinengués), miles de los cuales decidieron quedarse tras el fin de las hostilidades. Se estima que cerca de 25 000 personas se vieron desplazadas durante el conflicto.
Desde la reapertura de la frontera, en diciembre de 1991, las corrientes tradicionales de intercambios han retomado su ritmo habitual. Las primeras consultas bilaterales de alto nivel tuvieron lugar en Paramaribo en noviembre de 2009. Un «consejo del río» congrega periódicamente a los representantes de las administraciones y representantes locales de ambos países para tratar cuestiones de interés común vinculadas con la gestión de las dos orillas del río (mejora de las infraestructuras, en particular del transbordador internacional, acondicionamiento de las cascadas, protección del medioambiente, proyectos culturales y deportivos, etc.).
El 15 de marzo de 2021, Francia y Surinam firmaron un protocolo pendiente de anexión a la Convención de París del 30 de septiembre de 1915 para delimitar los tres primeros segmentos de la frontera con la Guayana Francesa, que se extiende desde el estuario del río Maroni hasta la confluencia del río Lawa, Litani y Marouini. Sin embargo, debe negociarse el tercio restante, esto es, la parte sur de la frontera. La firma de este texto, que pone fin a más de un siglo de incertidumbre en lo que respecta al trazado de la frontera, permite inscribir esta delimitación en el marco del respeto de las normas del derecho internacional y reforzar la cooperación entre las dos partes en todas las actividades vinculadas con la gestión del río, como el comercio y el movimiento de personas y bienes. Este acuerdo permite, asimismo, facilitar la acción conjunta de ambos países, comprometidos con la lucha contra las actividades ilegales en la zona fronteriza (minas de oro ilegales, trata de personas). Nuestra relación bilateral se extiende también a otros aspectos de interés común, como la protección del medioambiente. Francia espera que el Parlamento ratifique este texto.
Presencia francesa
- Comunidad francesa en Surinam: 215 inscritos
- Página web de la embajada de Francia en Surinam
Visitas
En el marco de su gira por China y Europa, el ministro surinamés de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional, Albert Ramdin, fue recibido por el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores el 12 de abril de 2024. Este diálogo, que concluyó con la firma de un acuerdo de cooperación descentralizada entre Francia y Surinam, se centró en la migración, la estabilidad y la seguridad en el escudo guayanés.
Con ocasión de la Cumbre UE-CELAC, que tuvo lugar los días 17 y 18 de julio de 2023, el presidente de la República se entrevistó con el presidente de Surinam, confirmando la relación de proximidad entre los dos países, que tiene como objetivo consolidar los logros y desarrollar nuevos programas de cooperación en materia económica y medioambiental.
En julio de 2023, la directora para América y el Caribe del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores viajó a Surinam para reunirse con diferentes actores locales y nacionales. Asistió, junto a la exministra de Justicia Christiane Taubira, a las celebraciones del «Ketikoti», que conmemoran, cada 1 de julio, la abolición de la esclavitud.
Albert Ramdin, ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional, y Marciano Dasai, ministro de Medioambiente y Planificación, representaron al presidente de la República de Surinam en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, que se celebró en París los días 22 y 23 de junio de 2023.
El ministro de Justicia, Éric Dupond-Moretti, viajó a Surinam el 30 de septiembre de 2022 para reunirse con su homólogo Kenneth Amoksi, ministro de Justicia y Policía, y con Albert Ramdin, ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional. Fue recibido igualmente por el presidente de Surinam, Chandrikapersad Santokhi.
Albert Ramdin, ministro surinamés de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional, firmó en París el acuerdo de delimitación de la frontera, el 15 de marzo de 2021, con Jean-Yves Le Drian, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores.
El 21 de octubre de 2020, Franck Riester, ministro delegado dependiente del ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió en París a los ministros de Asuntos Exteriores y Finanzas de Surinam.
Relaciones económicas
Exportaciones francesas: 17 M€ (2022, Dirección General del Tesoro, +2,2 % en comparación con 2021).
Importaciones francesas: 26,3 M€ (2022, Dirección General del Tesoro, +39,5 % en comparación con 2021).
Los intercambios comerciales entre Francia y Surinam alcanzaron los 42,9 M€ en 2022, aumentando ligeramente en relación con el año anterior, pero continúan estando muy por debajo de los 147 millones de euros de intercambios bilaterales de 2015. Las exportaciones francesas están compuestas en 2/3 por productos de las industrias agroalimentarias. Surinam ha ascendido un puesto en la clasificación de países proveedores de Francia (ocupa el puesto 21 de 46 en América Latina y el Caribe y el 138 de 231 en el mundo). En América Latina y el Caribe, Surinam es nuestro 30.o cliente y, a nivel mundial, el 170.o.
En 2022, las importaciones de Francia desde Surinam aumentaron en un 39,5 %, situándose en 26,3 M€. El valor de las importaciones de productos petrolíferos refinados y coque, que representan el 72 % de las importaciones francesas (16,7 millones de euros), aumentó como consecuencia de la crisis energética mundial y la consiguiente subida de precios. Los productos de las industrias agroalimentarias siguen representando una parte significativa de nuestras importaciones (+3 %, situándose en 4,7 millones de euros). Con todo, se registra una disminución del valor de las importaciones en diversos sectores: productos químicos, perfumes y cosméticos (-11 %, 664 000 euros), textiles, artículos de vestir, cuero y calzado (-56 %, 193 000 euros), productos de caucho y plástico (-47 %, 116 000 euros) y material de transporte (-61 %, 33 000 euros). La crisis energética y el aumento del precio de los hidrocarburos derivaron en un aumento de nuestro déficit comercial.
Las cámaras de comercio de Surinam y de la Guayana Francesa se reúnen cada año.
El descubrimiento por TotalEnergies de reservas de petróleo en aguas surinamesas, en una alianza comercial con la estadounidense APA Corporation, debería desembocar en una consolidación de las relaciones económicas bilaterales. Durante su visita a Paramaribo, el director general de TotalEnergies anunció que la sociedad tomaría de aquí a finales de 2024 su decisión final con respecto a la inversión en la explotación del bloque petrolero offshore 58, una inversión potencial de 9000 M$ para una capacidad de 680 millones de barriles. Los beneficios de esta operación estarían previstos para 2027. TotalEnergies tiene derechos de explotación sobre cuatro bloques en las aguas profundas de Surinam.
Cooperación cultural, científica y técnica
La AFD está presente en Surinam, en particular en el sector de la salud: participó en la creación del hospital de Albina, en el este de Surinam, en la frontera con Francia. En el marco de la crisis financiera que atraviesa Surinam, a finales de 2022 se alcanzaron dos acuerdos de reestructuración de la deuda, tanto bilateralmente, con Francia, como con el Club de París. Estos dos acuerdos permitieron a la AFD de reanudar sus programas de inversión en el sector de la salud, con un calendario revisado en la primavera de 2023. Los ministerios de Sanidad francés y surinamés esperan llegar a un acuerdo de cooperación sobre la contaminación por metales pesados, una lacra que afecta especialmente a las comunidades amerindias. Firmaron, en octubre de 2023, una declaración de intenciones para reforzar la cooperación en el sector de la salud.
Un proyecto del programa Interreg de varios millones de euros permitió construir también la grada de Albina, que permite conectar los dos ríos por vía fluvial.
La AFD también participó en el refuerzo de la infraestructura de carreteras y propone a Surinam proyectos en el sector del agua y la electricidad.
En el plano cultural, dos años después del cierre de la Alianza Francesa de Paramaribo, la nueva Alianza Francesa de Surinam prosigue su establecimiento con el registro de sus estatutos el 8 de junio de 2023, con el objetivo de trabajar en la difusión de la enseñanza de la lengua francesa en Surinam como base para las relaciones transfronterizas. Con este fin, se firmó, el 18 de mayo de 2023, un acuerdo con el Ministerio de Educación surinamés para fomentar la cooperación entre los establecimientos escolares a ambos lados del Maroni así como la enseñanza de la lengua del país vecino.
Con el fin de relanzar la programación cultural francesa en Surinam tras la COVID-19, la Embajada de Francia organizó, entre 2022 y 2023, una serie de eventos conocidos como «Las Jornadas Francesas de Paramaribo». El programa incluyó actividades, proyecciones de películas y talleres temáticos para poner en valor la cultura francesa en todas sus formas de expresión. La embajada de Francia también lanzó el programa «Happy Hours» en colaboración con instituciones surinamesas, en particular el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional para promover los diferentes aspectos de la francofonía.
Otras formas de cooperación
La cooperación militar bilateral (formaciones, ejercicios conjuntos, apoyo logístico) busca también reforzar la seguridad transfronteriza y las capacidades del Estado surinamés de ejercer su soberanía. La lucha conjunta contra la pesca ilegal ha dado resultados alentadores aunque perfectibles, en particular desde que se creó un cuerpo de guardacostas en Surinam, que realiza patrullas conjuntas con el ejército francés.
Ad hoc
Durante su entrevista en paralelo a la Cumbre UE-CELAC, celebrada los días 17 y 18 de julio de 2023, el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, destacó que Francia y Surinam eran socios y vecinos, y que la cooperación entre ellos se desarrollaría en el futuro. El presidente surinamés reafirmó su voluntad de llevar a buen término los proyectos de cooperación en curso y de trabajar para diversificar la colaboración.
Actualización: 14.05.24
Enlaces de interés
- Fotos de la actualidad diplomática
- Enlaces útiles