Francia y Guinea Ecuatorial

Compartir

Relaciones políticas

Las relaciones entre Francia y Guinea Ecuatorial, anteriores al descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos en el territorio ecuatoguineano, se desarrollaron primero en el contexto de la cooperación bilateral y, a partir de los años ochenta, de la zona del franco y de la francofonía. Desde 1997, el francés es una de las lenguas oficiales del país.

En 2017, tras una denuncia de la ONG Transparency International, el tribunal correccional de París declaró a Teodoro Nguema Obiang Mangue, actual vicepresidente e hijo del jefe de Estado, culpable de blanqueo del producto del uso indebido de activos corporativos, malversación de fondos públicos, abuso de confianza y corrupción. En sus deliberaciones del 10 de febrero de 2020, el Tribunal de Apelación de París ha endurecido la pena pronunciada en primera instancia al levantar la suspensión de la multa de 30 M€ y ha confirmado la condena condicional de tres años de prisión, así como el decomiso de los bienes incautados. No obstante, el Tribunal ha absuelto a Teodoro Nguema Obiang Mangue del delito de blanqueo del producto de la corrupción. En el marco de este asunto, Guinea Ecuatorial incoó un procedimiento contra Francia ante la Corte Internacional de Justicia en junio de 2016 Esta se declaró competente para conocer de los aspectos de la controversia relativa al inmueble situado en 42 avenue Foch, en París, que fue objeto de una incautación penal por parte de la justicia francesa y que Guinea Ecuatorial presenta como la sede su embajada en Francia.

Presencia francesa

  • Un liceo francés, una escuela de la Misión Laica Francesa y un Instituto Francés
  • Comunidad francesa: 320 inscritos en el registro consular en 2020

Visitas

  • Noviembre de 2019: reunión entre el presidente de la República Francesa y el presidente Obiang, en paralelo del Foro de París sobre la Paz.
  • Octubre de 2019: participación del presidente Obiang en el funeral del presidente Chirac en París.
  • Julio de 2019: visita del secretario de Estado, Jean-Baptiste Lemoyne, a Malabo y a Tica (inauguración de la Escuela Nacional de Vocación Regional de Tica). Reunión con el presidente Obiang.
  • Junio de 2018: reunión entre el secretario de Estado Jean-Baptiste Lemoyne y el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Guinea Ecuatorial, Simeón Oyono Esono Angue.
  • Enero de 2017: reunión entre el presidente de la República Francesa y el presidente Obiang y reunión entre los dos ministros de Asuntos Exteriores en paralelo a la Cumbre África-Francia en Bamako.
  • Noviembre de 2015: reunión entre el primer ministro de Francia y el presidente Obiang en paralelo de la apertura de la COP21.
  • Febrero de 2015: desplazamiento de la secretaria de Estado de Desarrollo y Francofonía, Annick Girardin, con ocasión de la final de la Copa de África de Naciones.
  • Septiembre de 2014: reunión entre el presidente de la República Francesa y el presidente Obiang en Nueva York en paralelo de la AGNU.
  • Diciembre de 2013: participación del presidente Obiang en la Cumbre del Elíseo sobre Paz y Seguridad en África.
  • Agosto de 2012: visita del ministro de Asuntos Exteriores ecuatoguineano Agapito Mba Mokuy.
  • Noviembre de 2011: visita del presidente Obiang a Cannes con ocasión de la Cumbre de G20.
  • Mayo-junio de 2010: visita del presidente Obiang a Niza con ocasión de la Cumbre África-Francia.

Relaciones económicas

Con un stock de inversión extranjera directa de 121 M€ en 2018 (116 M€ en 2017), la presencia francesa en Guinea Ecuatorial no es nada desdeñable. 12 filiales francesas están presentes en el país: Total distribution, CFAO, Accor, Bouygues, Vinci, Razel, Société générale, Castel, Air France y Bolloré Africa Logistics.

Las exportaciones francesas cayeron en 2019, tras haber registrado un aumento en 2018. En términos generales, en estos últimos diez años nuestras exportaciones han caído. Las importaciones provenientes de Guinea Ecuatorial se redujeron, situándose en 3,4 millones de euros. En consecuencia, nuestro saldo comercial es superavitario (30 millones de euros), y se mantuvo estable en 2019 en comparación con 2018. Antes, era estructuralmente deficitario.

Cooperación cultural, científica y técnica

El servicio de Cooperación y Acción Cultural (SCAC) de la Embajada de Francia en Malabo lleva a cabo una política de cooperación técnica para:

  • consolidar la cooperación entre Francia y Guinea Ecuatorial;
  • trabajar por el desarrollo del aprendizaje del idioma francés en el contexto de diversidad lingüística que caracteriza al país (francés, español y diversas lenguas vernáculas)
  • promover la gobernanza democrática;
  • consolidar la presencia económica francesa en un contexto en el que la competencia es cada vez mayor.

Francia cuenta con varias sucursales en el país:

  • Instituto Francés de Guinea Ecuatorial en Malabo;
  • casa de la francofonía Léopold Sédar Senghor en Bata, en la parte continental del país, facilitada gratuitamente por el autoridades ecuatoguineanas para fomentar actividades pedagógicas y culturales en francés. Es sede de la escuela francesa de Bata y de la Asociación Nacional de Profesores de Francés;
  • Liceo Francés Le Concorde de Malabo, con concierto con la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero.

Otros ámbitos de cooperación

Francia coopera con Guinea Ecuatorial en defensa para facilitar la integración del país en las instancias militares y de seguridad de la Comunidad Económica de Estados de África Central.

Además de la formación ofrecida a los oficiales ecuatoguineanos en escuelas francesas y escuelas regionales respaldadas por Francia en el continente africano, en 2010 se inauguró la escuela naval regional de Bata (financiada por el Gobierno ecuatoguineano). Esta escuela se mudó a la academia naval de Tica, inaugurada en julio de 2019 por el jefe de Estado ecuatoguineano en presencia del secretario de Estado Jean-Baptiste Lemoyne. Las formaciones son dictadas por mandos militares ecuatoguineanos, apoyados por cooperantes franceses, y permiten instruir a los mandos de las marinas de guerra de unos diez países africanos. Este proyecto se inscribe en el marco de la Arquitectura de Yaundé, que tiene por objetivo mejorar la seguridad marítima en el Golfo de Guinea.

Actualización: 11/05/2020