Política mediterránea de Francia

Compartir

El Mediterráneo, mar semicerrado que une a tres continentes, está marcado por vínculos humanos, económicos, políticos e históricos. Densamente poblado (500 millones de habitantes) y primera zona turística mundial (300 millones de turistas por año), el Mediterráneo, que concentra el 30 % del comercio marítimo mundial a pesar de ocupar solo el 0,8 % de la superficie marítima total, es un foco de biodiversidad y una región estratégica, amenazada, en mayor medida que el resto del mundo, por el calentamiento global. Es objeto de una política positiva e inclusiva por parte de Francia, que tiene como objetivo reforzar los vínculos entre los 23 Estados mediterráneos y la cooperación multilateral.

La política mediterránea de Francia se inscribe en el marco de la Asociación Euromediterránea, llamada Proceso de Barcelona, instituida en 1995 en Barcelona por los 15 Estados miembros de la Unión Europea y 12 terceros Estados mediterráneos. Esta asociación se materializó con la firma de la Declaración de Barcelona (27 y 28 de noviembre de 1995), mediante la cual los Estados se comprometieron a convertir la cuenca mediterránea en un espacio de diálogo, de intercambio y cooperación, al servicio de la paz, la estabilidad y el desarrollo de la región. La Asociación Euromediterránea abarcaba entonces principalmente los ámbitos político y de seguridad; económico y financiero, y social, cultural y humano.

En 2008, en un contexto marcado por el agotamiento del diálogo euromediterráneo, se creó, por una iniciativa francesa, la Unión para el Mediterráneo (UpM), con el fin de dar un nuevo impulso al Proceso de Barcelona. Se trata de la única institución multilateral de diálogo y cooperación que reúne a todos los países mediterráneos y a los 27 miembros de la Unión Europa, esto es, 43 Estados miembros.

Hoy en día, la política mediterránea de Francia se basa en tres pilares:

  • refuerzo de los foros multilaterales de cooperación, en particular la UpM;
  • promoción de una política orientada hacia la sociedad civil y los jóvenes;
  • apoyo a una ambición europea fuerte con respecto a Vecindad Sur.

Se traduce en una agenda positiva y temáticas congregadoras:

  • medioambiente, biodiversidad y clima;
  • innovación, tecnología digital y emprendimiento;
  • empleo, formación y movilidad;
  • cultura y patrimonio;
  • inclusión.
Delegación Interministerial para el Mediterráneo (DiMed)

Creada por el decreto n.o 2013-13 de 7 de enero de 2013 relativo al delegado interministerial para el Mediterráneo y dependiente del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores (MEAE) desde 2015, la Delegación Interministerial para el Mediterráneo (DiMed) anima y coordina las acciones que se llevan a cabo en el marco de la política francesa para la orilla sur del Mediterráneo, tanto en los servicios del Estado como entre estos servicios y otros organismos, públicos o privados, en el ámbito del medioambiente, la economía, la formación, la inclusión y la cultura. La DiMed participa en la aplicación de la agenda positiva para el Mediterráneo y de sus proyectos orientados a la sociedad civil y la juventud.

Desde el 29 de julio de 2020, Karim Amellal, embajador y delegado interministerial para el Mediterráneo, dirige la delegación.

Refuerzo de la cooperación regional

En los distintos foros multilaterales, Francia promueve el diálogo entre países mediterráneos.

Encuentros informales en formato reducido en el seno del Diálogo 5+5

Oficialmente instaurado en Roma en 1990, el Diálogo 5+5 es el marco más antiguo de encuentro entre países del Mediterráneo «occidental». Este foro subregional de carácter informal reúne, a nivel ministerial, a los representantes de 10 Estados de la orilla norte (España, Francia, Italia, Malta y Portugal) y de la orilla sur (Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez).

Las reuniones del Diálogo 5 + 5, inicialmente centradas en los asuntos exteriores, han comenzado a abarcar, progresivamente, otras temáticas: economía, transportes, defensa, agricultura, educación superior, cultura, etc.

La Unión para el Mediterráneo, espacio de intercambio inédito creado a iniciativa de Francia

La Unión para el Mediterráneo se fundó en 2008, en el marco de la Presidencia Francesa de la Unión Europea y por iniciativa del presidente de la República Francesa, con el fin de relanzar la Asociación Euromediterránea (llamada «Proceso de Barcelona»).

Esta organización intergubernamental reúne a 43 miembros: los 27 Estados miembros de la Unión Europea y 16 Estados mediterráneos (Albania, Argelia, Bosnia-Herzegovina, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Mauritania, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Palestina, Macedonia del Norte, Túnez, Turquía y Siria, suspendida desde 2011).

Sus reuniones sectoriales buscan impulsar el lanzamiento de grandes proyectos en el Mediterráneo en ámbitos como la inclusión socioeconómica de las mujeres, el desarrollo de las empresas, la educación superior y la investigación, el agua y el medioambiente, el transporte y el desarrollo urbano, las energías renovables y el cambio climático.

La UpM cuenta con una copresidencia Norte-Sur, que comparten actualmente la Comisión Europea y Jordania. Desde 2010, dispone de una Secretaría General en Barcelona, en la que trabajan 65 personas bajo la dirección del egipcio Nasser Kamel.

Fundación Anna Lindh

Creada en 2004, la Fundación Anna Lindh (FAL, por el nombre de la ministra de Asuntos Exteriores sueca asesinada en 2003) es una institución fundada conjuntamente por la Unión Europea y sus socios mediterráneos con el objetivo de acercar a las sociedades civiles de los países del Mediterráneo a través de la cultura, la educación, la formación y los medios de comunicación.

La FAL reúne 42 redes nacionales, que trabajan en ámbitos diversos, como las relaciones interculturales, el arte y el patrimonio, la investigación, los derechos humanos, la democracia, la educación y la juventud, el género, el medioambiente, el desarrollo sostenible y los medios de comunicación. Estas redes nacionales reúnen hoy a más de 4000 organizaciones de la sociedad civil de los 42 Estados miembros.

La sede de la FAL se encuentra en Alejandría, en Egipto. Desde septiembre de 2021, es presidida por la princesa Rym al-Ali de Jordania y dirigida por el español Josep Ferré.

Promoción de una política orientada a la sociedad civil y los jóvenes

Francia mantiene relaciones bilaterales con cada uno de los Estados de la orilla sur y oriental del Mediterráneo. Hace más de unos diez años que las organizaciones de la sociedad civil también se han convertido en ineludibles interlocutores para Francia.

La actividad de las mismas complementa la de los Estados; el Mediterráneo se caracteriza por el dinamismo de las iniciativas de agentes muy variados: asociaciones, entidades territoriales, universidades, centros de investigación, empresas y fundaciones.

En el Mediterráneo se ha entablado un estrecho diálogo con estos agentes no estatales, importantes marcadores de la vitalidad ciudadana, en particular desde la primavera árabe.

Cumbre de las Dos Orillas

La Cumbre de las Dos Orillas, fruto de una iniciativa del presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, tuvo lugar en Marsella los días 23 y 24 de junio de 2019, con el objetivo de relanzar la dinámica de cooperación en el Mediterráneo occidental a través de un ejercicio inédito de consulta a la sociedad civil mediterránea.

Consultar la presentación general de la Cumbre de las dos Orillas (en francés) (PDF - 19.1 Mo)

Unas cien personalidades de la sociedad civil mediterránea se reunieron en el marco de cinco foros temáticos de preparación —Energía; Juventud, Educación, Movilidad; Economía y Competitividad; Cultura, Medios de Comunicación, Turismo; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible— con el fin de proponer proyectos innovadores. Este trabajo, que continuó más tarde en diferentes reuniones de actores de la sociedad civil de las orillas Norte y Sur en el marco del Diálogo de las dos Orillas, dio lugar a compromisos concretos, como:

En esta ocasión, y en el marco de la declaración titulada «Compromisos por una nueva ambición en el Mediterráneo», los ministros de Asuntos Exteriores de los 10 Estados del Diálogo 5+5 se unieron a dirigentes de organizaciones regionales e internacionales y de bancos de desarrollo para dar inicio a un proceso inédito de consulta e inclusión de la sociedad civil en la elaboración de propuestas al servicio de la paz y el desarrollo en el espacio mediterráneo.

Foro de los Mundos Mediterráneos

Organizado en Marsella los días 7 y 8 de febrero de 2022 por iniciativa del presidente de la República Francesa, el Foro de los Mundos Mediterráneos (FMM) fue un espacio de intercambio y de propuestas para los actores de la sociedad civil, en la continuidad de la Cumbre de las Dos Orillas, celebrada tres años antes.

Durante dos días, el FMM se articuló alrededor de 6 temáticas prioritarias y congregadoras:

  • medioambiente, biodiversidad y desarrollo sostenible;
  • educación, formación y movilidad;
  • inclusión y solidaridad;
  • empleo, emprendimiento y asuntos digitales;
  • cultura y patrimonio;
  • acción territorial y desarrollo sostenible.

En paralelo, el Foro se inspiró también en una consulta realizada a la juventud mediterránea (participaron más de 200 jóvenes de todos los países de la cuenca del Mediterráneo), que culminó con la adopción del «Alegato Mediterráneo 2030», una lista de 30 medidas concretas para responder a los desafíos de la región.

Estas son algunas de las diferentes iniciativas que se lanzaron con ocasión del Foro:

Respaldo a una ambición europea fuerte dirigida a la Vecindad Sur

La Política Europea de Vecindad renovada en su dimensión Sur también permite a Francia promover este enfoque positivo y asociativo en el Mediterráneo a nivel europeo.

Sigue los ejes de la comunicación conjunta adoptada por la Comisión Europea y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad el 9 de febrero de 2021.

Este nuevo programa ambicioso se centra en cinco ámbitos de actuación:

  1. desarrollo humano, buena gobernanza y Estado de derecho;
  2. resiliencia, prosperidad y transición digital;
  3. paz y seguridad;
  4. migración y movilidad;
  5. transición verde: resiliencia climática, energía y medioambiente.

La Vecindad Sur abarca a los siguientes 10 países de la Unión Europea: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria (suspendida) y Túnez.

Actualización: junio de 2024