Francia y Alemania
Relaciones políticas
El tratado entre la República Francesa y la República Federal de Alemania sobre cooperación franco-alemana, llamado Tratado del Elíseo, firmado el 22 de enero de 1963 por el canciller Konrad Adenauer y el presidente Charles de Gaulle, es la base de las relaciones entre Francia y Alemania. Establece un vasto sistema de concertación sistemática, con reuniones periódicas a todos los niveles, que contribuyeron a crear, entre los dos países, un «reflejo franco-alemán».
En la continuidad de este primer tratado fundador, el presidente Macron y la canciller Merkel firmaron juntos, el 22 de enero, el Tratado entre la República Federal de Alemania y la República Francesa sobre Cooperación e Integración Franco-Alemanas, llamado Tratado de Aquisgrán. Su objetivo es reforzar los vínculos entre Francia y Alemania en un marco europeo y permitirles enfrentar los desafíos contemporáneos. Está acompañado por una lista de proyectos prioritarios, completada el 31 de mayo de 2021. Este tratado permitió, por ejemplo, crear el Comité de Cooperación Transfronterizo o el Fondo Ciudadano Franco-Alemán.
El Consejo de Ministros Franco-Alemán (CMFA), creado en 2003, se reúne anualmente y de forma alternada en Francia y en Alemania. En 2024, el CMFA tuvo lugar en Alemania, el 28 de mayo, tras la visita de Estado del presidente de la República Francesa, del 26 al 28 de mayo. Esta visita de Estado, la primera desde la visita del presidente Jacques Chirac en el año 2000, fue tanto más emblemática cuanto que tuvo lugar en el marco de las celebraciones del 75.º aniversario de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania (Constitución).
Además, los días 9 y 10 de octubre de 2023, tuvo lugar el primer seminario gubernamental franco-alemán en Hamburgo. Este nuevo formato, que se inspira en los seminarios que el Gobierno alemán realiza cada año al finalizar el verano, permite a los ministros franceses y alemanes dialogar, en un marco informal, sobre varios temas y establecer vínculos amistosos con sus homólogos.
Finalmente, la cooperación parlamentaria franco-alemana se vio reforzada con la creación, en marzo de 2019, de la Asamblea Parlamentaria Franco-Alemana, compuesta por 50 diputados franceses y 50 diputados alemanes. Su objetivo es contribuir a una mejor cooperación entre la Asamblea Nacional y el Bundestag. Su junta directiva está presidida, por parte francesa, por Brigitte Klinkert (Renaissance) y, por parte alemana, por Nils Schmidt (SPD).
Presencia francesa
- Consulados Generales de Francia en: Düsseldorf, Fráncfort, Hamburgo, Múnich, Saarbrücken, Stuttgart.
- Comunidad francesa en Alemania: en 2022, según los servicios consulares, hay aproximadamente 116 000 franceses inscritos en el registro consular en Alemania.
- Comunidad alemana en Francia: 87 700 residentes
Visitas
- Participación de Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, en el Berlin Global Dialogue y entrevista con Olaf Scholz, canciller federal de Alemania (2 de octubre de 2024).
- Visita de Jean-Noël Barrot, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, a Berlín, para reunirse con su homóloga, Annalena Baerbock (2 de octubre de 2024).
- Visita de Benjamin Haddad, ministro delegado para Europa, a Berlín, para entrevistarse con su homóloga alemana, Anna Lührmann (26 de septiembre de 2024)
- Visita de Estado de Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, por invitación de Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania (26-28 de mayo de 2024)
- Participación de Stéphane Séjourné, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, y de sus homólogos de Alemania y Polonia, Annalena Baerbock y Radosław Sikorski, en la Cumbre del Triángulo de Weimar, en Weimar (22 de mayo de 2024).
- Visita de Manuela Schwesig, presidente del Consejo Federal, por invitación de Gérard Larcher, presidente del Senado, y participación de ambos en la conmemoración del 8 de mayo (7 y 8 de mayo de 2024).
- Visita de Robert Habeck, vicecanciller y ministro federal de Economía y Protección Climática, a París (8 de abril de 2024).
- Visita de Emmanuel Macron, presidencia de la República Francesa, a Berlín, para entrevistarse con Olaf Scholz, canciller federal de Alemania (15 de marzo de 2024)
- Visita de Anna Lührmann, ministra adjunta de Asuntos Europeos y Clima, a París, para entrevistarse con Jean-Noël Barrot, ministro delegado para Europa (11 de marzo de 2024).
- Visita de Olaf Scholz, canciller federal de Alemania, a París, para participar en la conferencia de apoyo a Ucrania organizada por Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa (26 de febrero de 2024).
- Visita de Jean-Noël Barrot, ministro delegado para Europa, a Berlín, para entrevistarse con su homóloga alemana, Anna Lührmann, y posteriormente a Múnich, para participar en la conferencia de seguridad (16-18 de febrero de 2024).
- Cumbre del Triángulo de Weimar en La Celle-Saint-Cloud, entre Stéphane Séjourné, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, y sus homólogos de Alemania y Polonia, Annalena Baerbock y Radosław Sikorski (12 de febrero de 2024).
- Visita de Gabriel Attal, primer ministro, a Berlín, para reunirse con Olaf Scholz, canciller federal de Alemania (5 de febrero de 2024).
- Discurso de Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, en Berlín, en el Bundestag, en homenaje a Wolfgang Schäuble, expresidente del Bundestag y exministro de Finanzas alemán (22 de enero de 2024).
- Visita de Stéphane Séjourné, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, a Berlín, para reunirse con su homóloga, Annalena Baerbock (14 de enero de 2024).
Relaciones económicas
En 2023, Alemania sigue siendo, por mucho, el primer socio comercial de Francia. Alemania representa el 13,1 % del comercio total de bienes de Francia. Con todo, el comercio entre Francia y Alemania disminuyó ligeramente en 2023 (-1,7 %), aunque en menor medida que el promedio del retroceso del comercio de Francia el año pasado (-3,3 %). Alemania sigue siendo, a la vez, el primer cliente y el primer proveedor de Francia, y representa el 13,7 % de las exportaciones francesas. En particular, en el sector industrial, Alemania es el primer socio de muchos sectores industriales franceses (transportes, maquinaria, productos químicos, cosméticos, metalurgia, etc.).
Desde 2017, Francia es el cuarto socio económico de Alemania, por detrás de China, Estados Unidos y Países Bajos. El comercio entre Francia y Alemania representó, en 2023, el 6,4 % del comercio total alemán. Francia es el sexto proveedor de Alemania (5,1 % de las importaciones alemanas en 2023) y su segundo cliente (7,5 % de las exportaciones alemanas en 2023).
Recientemente, la relación franco-alemana ha estado marcada por importantes operaciones de inversión. Se puede citar, por ejemplo, la compra por parte de Alstom, finalizada en 2021, de Bombardier Transport y la adquisición de los centros alemanes correspondientes, o la inauguración, en 2023, por el grupo franco-alemán ACC, de una gigafábrica en Paso de Calais para producir baterías líquidas de iones de litio.
La imbricación y complementariedad de ambas economías es extremadamente importante. Según GTAI, el organismo alemán de promoción económica, había aproximadamente 5700 filiales francesas implantadas en Alemania en 2021. Con más de 400 000 puestos de trabajo en Alemania, Francia figuraría como uno de los cinco primeros inversores extranjeros que más empleo crean en el país, con Suiza, Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido.
De acuerdo con Business France, en 2022, Francia albergaba 3000 empresas controladas por inversores alemanas, que empleaban aproximadamente 325 000 personas. Las economías de Francia y Alemania se caracterizan, asimismo, por un alto nivel de inversión cruzada: Francia fue el 6.º mayor inversor en Alemania a finales de 2022 (stock de inversión de 63 500 millones de euros) y Alemania el 3.er mayor inversor en Francia (stock de inversión de 100 800 millones de euros).
Cooperación cultural, científica y técnica
En virtud del Tratado del Elíseo, que tiene por fin organizar la relación bilateral en materia educativa y cultural, Alemania designa un agente plenipotenciario para las relaciones culturales entre Francia y Alemania. A partir de la propuesta de la conferencia de ministros-presidentes de los estados federados, el canciller elige a un dirigente de un estado federado para ejercer este cargo por un período de cuatro años, de manera rotativa. Desde el 1 de enero de 2023, es la ministra presidenta del Sarre, Anke Rehlinger, quien lo ocupa.
La cooperación cultural y científica, particularmente intensa, reposa en una densa red de instituciones, en particular:
- la Oficina Franco-Alemana para la Juventud, que ha posibilitado, desde 1963, la participación de unos 9,5 millones de jóvenes de Francia y de Alemania en 382 000 programas de intercambio;
- la Universidad Franco-Alemana (UFA), fundada en 1997, formada por una red de centros de educación superior que ofrecieron a 6100 estudiantes, en 2024, 196 carreras integradas con las que se obtienen titulaciones binacionales;
- ARTE, cadena de televisión franco-alemana cultural y con vocación europea, fundada en 1991; ARTE es también una plataforma en línea que propone un variado contenido audiovisual, ahora accesible en seis idiomas (francés, alemán, inglés, polaco, español e italiano);
- el Alto Consejo Cultural Franco-Alemán, creado en 1988, que asesora a los dos Gobiernos en la toma de decisiones relativas a los grandes asuntos culturales bilaterales y europeos.
La red de cooperación cultural, escolar, científica y técnica en Alemania adopta diversas formas:
- 1 Instituto Francés de Alemania con 11 sedes además de la de Berlín;
- 5 oficinas especializadas en Berlín (literatura, cine, teatro y danza, música y artes plásticas);
- 11 estructuras binacionales (centros culturales franco-alemanes y sus diversas sedes);
- un centro de investigación en historia (Instituto Francés de Historia en Alemania, en Fráncfort);
- un servicio de ciencia y tecnología, en Berlín;
- un instituto francés de investigación en el extranjero;
- 15 establecimientos de la red de la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero y tres liceos franco-alemanes, en Friburgo, Sarrebruck y Hamburgo, además del de Buc y el de Estrasburgo en Francia.
En el marco de la aplicación del Tratado de Aquisgrán, esta cooperación se materializa en cuatro institutos culturales franco-alemanes, en Río de Janeiro, Palermo, Erbil y Biskek, y en sedes compartidas para cinco institutos franceses y alemanes, en Córdoba, Atlanta, Glasgow, Minsk y Ramala.
Otras formas de cooperación
Existen diversas instancias de cooperación transfronteriza entre Francia y Alemania, en particular el Comité de Cooperación Transfronterizo (CCT), y las instancias del Rin Superior, como la Conferencia del Rin Superior y la Comisión Intergubernamental del Rin Superior, en las que también participa Suiza.
El CCT, creado el 22 de enero de 2020 en el marco del Tratado de Aquisgrán, ha permitido reforzar la cooperación transfronteriza. Cuenta con una secretaría común, que se encuentra en Kehl (Baden-Wurtemberg). Trabaja para resolver los problemas en la relación transfronteriza, en particular emitiendo recomendaciones destinadas al seminario gubernamental franco-alemán sobre una amplia gama de temas, como el apoyo al aprendizaje transfronterizo, las cuestiones relacionadas con los distintivos ambientales para los automóviles franceses y alemanes, las cuestiones fiscales aplicadas a los trabajadores transfronterizos, el desarrollo y mejora de las conexiones ferroviarias transfronterizas, el análisis de las consecuencias transfronterizas de la nueva legislación francesa o alemana, etc.
El CCT reúne a todas las partes interesadas por las cuestiones fronterizas: los Estados (mediante los embajadores encargados de las cuestiones fronterizas, los ministerios y la prefectura de la región Grand Est), los parlamentos nacionales, diversos estados federados (Sarre, Renania-Palatinado, Baden-Wurtemberg), entidades territoriales locales (región Grand Est, Colectividad Europea de Alsacia, departamento de Moselle y Eurometrópoli de Estrasburgo) y los cinco eurodistritos.
En principio, el CCT se reúne dos veces por año, y una de ellas, por lo menos, bajo la Presidencia de los ministros para Europa. La primera reunión del CCT en el año 2024 tuvo lugar el 16 de abril en Estrasburgo, bajo la Presidencia de Florian Hassler, secretario de Estado de Asuntos Europeos (Baden-Wurtemberg) y de Josiane Chevalier, prefecta de la región Grand Est.
Actualización: diciembre de 2024
Enlaces de interés
- Fotos de la actualidad diplomática
- Enlaces útiles