El Acelerador de la Gran Muralla Verde: reimpulsando la emblemática iniciativa africana
Aunque se la considerara largo tiempo como un programa de plantación de árboles, la iniciativa de la Gran Muralla Verde (GMV) es en realidad un programa de desarrollo rural que cubre toda la franja del Sahel. Mediante un mosaico de proyectos, persigue alcanzar una gestión integrada de los ecosistemas con el fin de luchar contra la degradación del suelo y la desertificación, los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y enfrentarse al mismo tiempo a la pobreza, la inseguridad alimentaria y la proliferación de los conflictos derivada de la escasez de recursos en los países del Sahel. El objetivo del Acelerador de la GMV, lanzado por el presidente de la República Francesa Emmanuel Macron en la 4.ª edición de la cumbre One Planet en París en enero de 2021, consiste en reforzar, coordinar y hacer seguimiento de la implementación de la misma en los 11 Estados miembros.
¿En qué consiste la iniciativa de la Gran Muralla Verde?
Aprobada en 2007 por la Unión Africana (UA), la GMV es una de las primeras iniciativas internacionales sobre medioambiente y gestión del suelo que congrega a países africanos y socios internacionales. Este proyecto, diseñado para luchar contra los efectos del cambio climático y la desertificación en África, persigue restaurar 100 millones de hectáreas de tierra degradada, de aquí a 2030, en los 11 países de la iniciativa, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes.
Al principio, la GMV se pensó como un largo pasillo de 15 km de ancho que debía atravesar África de un extremo a otro por el Sahel a lo largo de 7800 km. Esta iniciativa histórica se transformó en un mosaico de proyectos adaptados a los distintos territorios y contextos relativos a la conservación, el uso sostenible del suelo, la producción agrícola o la gestión integrada de los recursos hídricos.
Toda esta actividad debe contribuir a la seguridad alimentaria en una de las regiones del mundo que se ven más afectadas por la malnutrición ayudando a la vez a reducir los conflictos y los flujos migratorios originados por la creciente escasez de las tierras cultivables. Relacionados con los tres acuerdos multilaterales sobre medioambiente producto de la Cumbre de Río de 1992, los retos afectan ahora a la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
Los 11 países interesados son Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea, Etiopía y Yibuti. En 2010, decidieron crear un foro regional específico para la iniciativa: la Agencia Panafricana de la Gran Muralla Verde (APGMV), con sede en Nuakchot y cuyo papel es implementar mecanismos de coordinación, armonizar las distintas acciones y apoyar la obtención de recursos.
En la conferencia de jefes de Estado y de Gobierno de la APGMV el 2 de diciembre de 2021, el expresidente nigerino Mahammadou Issoufou fue nombrado «campeón» de la GMV. Su papel consiste en conseguir recursos económicos para implementar proyectos de la GMV, así como poner en valor la iniciativa entre los jefes de Estado de los países interesados para fomentar el compromiso político con ella.
Un enfoque armonizado y estructurado
A iniciativa de Francia, el 11 de enero de 2021 se anunció la creación del Acelerador de la GMV en la cumbre One Planet. Su objetivo consiste en reimpulsar esta emblemática iniciativa de la UA.
El presidente de la República Francesa se comprometió en tal ocasión a seguir de cerca la movilización de los proveedores de fondos del acelerador y su implementación. Hasta la fecha, los distintos socios de la iniciativa se han comprometido a aportar de aquí a 2025 una financiación internacional de casi 16 000 millones de euros en los países interesados. Gracias al respaldo de la APGMV y a la movilización de los 11 países que han impulsado el proyecto, esta dinámica seguirá intensificándose en los próximos años.
El 6 de septiembre de 2021, el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores reunió en Marsella, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, a agentes institucionales, a la sociedad civil, al mundo de la investigación y a algunos proveedores de fondos que participan en el Acelerador de la GMV. Durante esta primera reunión de agentes del acelerador desde que se lanzara, se ha confirmado el interés colectivo por la iniciativa, puesto que, en palabras del ministro la GMV es «una de las claves del futuro del Sahel». El evento dejó patente lo necesario que resulta seguir movilizados de forma colectiva así como mantener un diálogo entre todos los actores implicados para dar un paso más en la implementación de esta iniciativa que suma y que exige una mayor coordinación a escala territorial para ir en beneficio de la población de forma eficaz.
La COP15 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que se celebrará en Abiyán del 9 al 20 de mayo de 2022, será un hito en la iniciativa, en el que se presentarán los primeros resultados económicos del acelerador.
El proyecto permite dar respuesta a los desafíos que se plantean en la implementación de la GMV:
- brindando apoyo a los Estados, estructuras e instituciones miembros de la GMV de forma más coordinada;
- respaldando la implementación de la iniciativa de la GMV a través de un enfoque multipartito y estructurado;
- - fomentando el emprendimiento de proyectos sobre el terreno
- - cartografiando más exhaustivamente la financiación disponible y los proyectos que necesitan financiación
- garantizando el seguimiento y la evaluación del impacto de los proyectos financiados y los avances de la iniciativa en su conjunto para alcanzar los tres objetivos principales (restauración de las tierras, secuestro de carbono y creación de empleo);
- compartiendo los conocimientos y las buenas prácticas entre todos los socios técnicos y financieros implicados.
La plataforma se vertebra en torno a 5 pilares:
- Pilar 1 - Inversión en pymes y refuerzo de las cadenas de valor y los mercados locales, organización de las exportaciones
- Pilar 2 - Restauración de la tierra y gestión sostenible de los ecosistemas
- Pilar 3 - Resiliencia de las infraestructuras frente al clima y acceso a las energías renovables
- Pilar 4 - Marco económico e institucional que propicie una gobernanza eficaz
- Pilar 5 - Desarrollo de capacidades
Actualización 2022