45 años de los Acuerdos de Helsinki (1ro de agosto de 2020)

Compartir

Firmados el 1 de agosto de 1975 al término de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, abierta en 1973, los Acuerdos de Helsinki consagran la inviolabilidad de las fronteras europeas y rechazan todo uso de la fuerza y toda injerencia en los asuntos internos. A partir de aquel momento, los acuerdos comprometieron a los 35 Estados firmantes, entre ellos Estados Unidos, Canadá, la URSS y todos los países europeos excepto Albania, a respetar los derechos humanos.

1970-1973 – De la preparación a la apertura en Helsinki de la primera Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE)

A principios de la década de 1970 se inicia un periodo de «distensión» de las relaciones Este-Oeste. Este apaciguamiento de las tensiones se tradujo en diálogo, espíritu de compromiso y cooperación para superar las tensiones ideológicas originadas durante la Guerra Fría. Así pues, el 3 de julio de 1973, 35 países, entre ellos Estados Unidos, la URSS y todos los países europeos excepto Albania se reunieron en la capital de Finlandia, país elegido por su neutralidad. La Conferencia de Helsinki se reunió bajo el nombre de Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) para servir de foro multilateral de diálogo y negociación entre el Este y el Oeste.
Durante el periodo de debates celebrados en Helsinki y Ginebra se abordaron tres temas diferentes:

  • los asuntos militares y de seguridad,
  • los asuntos económicos,
  • la vinculación entre personas más allá de las fronteras y de los esfuerzos para reunir a las familias en la Europa dividida.

Este tercer aspecto responde ante todo a la voluntad de los occidentales de incluir la cuestión de los derechos humanos en los debates. Así, las cuestiones relativas a las libertades fundamentales, como la libre circulación de ideas y personas, son incluidas por primera vez en las negociaciones diplomáticas.

Image Diaporama - Déjeuner avec M. Ford, président des États-Unis,

Déjeuner avec M. Ford, président des États-Unis, 1er août 1975

Figurent sur la photo : GISCARD D’ESTAING, Valéry ; FORD, Gerald, président des États-Unis ; KISSINGER, Henry, secrétaire d’État des États-Unis ; SAUVAGNARGUES, Jean, ministre français des Affaires étrangères.

© Service photographique du Palais de l’Elysée

Image Diaporama - Entretien avec le Maréchal Tito, président de (...)

Entretien avec le Maréchal Tito, président de la Yougoslavie, 31 juillet 1975

Figurent sur la photo : GISCARD D’ESTAING, Valéry ; TITO, Josip Broz, président de la Yougoslavie.

© Service photographique du Palais de l’Elysée

Image Diaporama - Entretien avec M. Arias Navarro, Premier (...)

Entretien avec M. Arias Navarro, Premier ministre espagnol, 31 juillet 1975

Figurent sur la photo : GISCARD D’ESTAING, Valéry ; NAVARRO, Carlos Arias, Premier ministre espagnol.

© Service photographique du Palais de l’Elysée

Image Diaporama - Petit déjeuner avec M. Caramanlis, Premier (...)

Petit déjeuner avec M. Caramanlis, Premier ministre grec, 1er août 1975

Figurent sur la photo : GISCARD D’ESTAING, Valéry ; CARAMANLIS, Constantinos, Premier ministre grec ; SAUVAGNARGUES, Jean, ministre français des Affaires étrangères.

© Service photographique du Palais de l’Elysée

1 de agosto de 1975 – Firma de los Acuerdos de Helsinki

Tras meses de conversaciones se alcanzó un acuerdo. Firmados el 1 de agosto de 1975 al término de la CSCE, los Acuerdos de Helsinki, o «Acta Final» de la Conferencia de Helsinki, consagran el principio de la inviolabilidad de las fronteras europeas, rechazan todo uso de la fuerza y toda injerencia en los asuntos internos y obligan a los firmantes a respetar los derechos humanos. Con este tercer componente, los Acuerdos de Helsinki otorgan una base más sólida a la defensa de los derechos de los disidentes, que pueden así hacer valer los compromisos internacionales de sus Estados.
El Acta Final enumera diez principios fundamentales que deben regir las relaciones entre los Estados, denominados Estados participantes:

  • I. Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía
  • II. Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
  • III. Inviolabilidad de las fronteras
  • IV. Integridad territorial de los Estados
  • V. Arreglo de las controversias por medios pacíficos
  • VI. No intervención en los asuntos internos
  • VII. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia
  • VIII. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos
  • IX. Cooperación entre los Estados
  • X. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el derecho internacional

Sin valor jurídico vinculante, el «Decálogo de Helsinki» constituye no obstante una base de compromisos políticos y de principios, entre ellos la abstención de recurrir a la fuerza y la inviolabilidad de las fronteras, que siguen siendo dos piedras angulares de la seguridad en Europa. Con la inscripción del respeto de los derechos humanos entre estos diez principios, los Acuerdos de Helsinki siguen siendo un texto esencial de la «distensión» de los años 70.

Acte final d’Helsinki du 1er août 1975:

1 de enero de 1995 – La CSCE pasa a ser la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

Los Acuerdos de Helsinki y sus diez principios definen también el perímetro de acción de la CSCE. La firma de la Carta de París para una nueva Europa en diciembre de 1990 permite la institucionalización de la CSCE, que en la Cumbre de Budapest de diciembre de 1994 pasa a ser la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

La OSCE se crea el 1 de enero de 1995. Con base en Viena, esta organización reúne a 57 Estados y sigue siendo el único foro de diálogo euroatlántico y euroasiático «de Vancouver a Vladivostok» en materia de seguridad (prevención de conflictos y control de armas convencionales, medidas de fomento de la confianza y la seguridad), respeto de los Derechos Humanos (libertades fundamentales, derechos de las minorías nacionales) y de diálogo sobre cuestiones económicas.

Para más información, visite nuestra página Francia y la OSCE y la web de la Representación permanente de Francia ante la OSCE (en francés).