Entrevista de Jean-Yves Le Drian con el director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, Fernando Arias (31 de octubre de 2018)

Compartir

Jean-Yves Le Drian recibió a Fernando Arias, director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Esta reunión se celebró en un contexto de resurgimiento global de las armas químicas, empleadas desde 2012 por agentes estatales y no estatales en Oriente, Asia y, en 2018, en Europa, en el territorio del Reino Unido. El ministro recalcó que estos hechos y este contexto exigen una firme respuesta de la OPAQ.

Los señores Le Drian y Arias intercambiaron impresiones sobre la situación de Siria respecto a las armas químicas, en particular las fuertes incertidumbres que persisten sobre la declaración inicial siria a la OPAQ y las investigaciones en curso sobre los casos de uso de agentes tóxicos identificados en Siria por la organización durante el año 2018.

El ministro evocó con su interlocutor la puesta en práctica de la decisión aprobada el pasado mes de junio para reforzar los medios de la organización, que prevé en particular la creación de un mecanismo de atribución de responsabilidades que pueda identificar a los autores del uso de armas químicas en Siria. Estos mecanismos son indispensables para reafirmar la prohibición del uso de estas armas y como medida disuasoria de su uso.

Jean-Yves Le Drian recordó que es esencial proteger el régimen de no proliferación de armas químicas para la preservación de nuestro sistema de seguridad colectiva y que hacerlo es responsabilidad de los Estados Partes de la Convención, así como comprometerse para no aceptar ningún tipo de impunidad para los actores implicados en el uso de estas armas, el desarrollo de programas militares químicos o el traslado de materiales sensibles o de doble uso hacia laboratorios de los países proliferantes.

Con este espíritu Francia lanzó el 23 de enero de 2018 una Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas. Esta alianza, a la que se han sumado 38 Estados y la Unión Europea, ha publicado en su página web los nombres de más de doscientos individuos y entidades sancionados por su papel en el uso o la proliferación de estas armas.