Declaración de la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas (24.04.2020)
Apoyar a la OPAQ en relación con la entrega del primer informe del EII
1. Nosotros, Estados participantes de la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas, nos mantenemos unidos para preservar las normas y estándares internacionales contra el uso de armas químicas por parte de cualquier persona, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia.
2. Acogemos con satisfacción la publicación, el 8 de abril de 2020, del primer informe del Equipo de Investigación e Identificación (EII) de la OPAQ, que contribuye a la lucha contra la impunidad al identificar a la Fuerza Aérea Árabe Siria como responsable de una serie de ataques con armas químicas en Ltamenah (Siria) los días 24, 25 y 30 de marzo de 2017. Expresamos nuestro apoyo y reconocimiento a la labor profesional, imparcial e independiente llevada a cabo por el EII.
3. Condenamos enérgicamente el uso de armas químicas por la Fuerza Aérea Árabe Siria, tal y como ha concluido el EII en su informe, y por parte de cualquier persona, bajo cualquier circunstancia, y exigimos el cese de dicho uso.
4. Lamentamos la falta de cooperación de Siria en este proceso a la que ha tenido que enfrentarse el EII, incluida la negativa de este país a permitir al jefe del EII y su equipo el acceso a su territorio, así como a información confidencial relacionada con su programa militar químico.
5. Expresamos nuestro más profundo pesar a las víctimas del uso de armas químicas. Creemos firmemente que estos abominables crímenes no pueden quedar impunes y que tenemos el deber para con las víctimas de actuar.
6. Hacemos un llamamiento a todas las partes de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ) para que sigan luchando contra la impunidad enviando una señal clara de la comunidad internacional de que no se tolerará tal uso. Exigimos que los responsables del uso de armas químicas rindan cuentas ante la justicia. Y nosotros, Estados participantes de la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas, nos comprometemos a cooperar en la mayor medida posible en investigaciones y enjuiciamientos penales, entre otros, con el Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente (IIIM) y la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria (COI), en relación con el uso de armas químicas por parte de la Fuerza Aérea Árabe Siria en los ataques de Ltamenah.
7. Estamos decididos a seguir combatiendo el resurgimiento del uso de armas químicas y a impedir que los que recurren al uso de tales armas o contribuyen a su desarrollo queden impunes. Condenamos con la mayor firmeza posible el uso reiterado de estas armas.
8. Reiteramos nuestro apoyo firme a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre Su Destrucción, un pilar esencial de la arquitectura internacional del desarme y la lucha contra la proliferación y de un orden internacional basado en normas, en el que todos nos apoyamos. Destacamos la importancia de la plena aplicación de la Convención. Hacemos un llamamiento a todos los Estados para que ratifiquen o se adhieran y apliquen plenamente y sin demora dicha Convención.
9. Reiteramos asimismo nuestra plena confianza en la imparcialidad, profesionalidad y capacidad de la Secretaría Técnica de la OPAQ para ejecutar las decisiones adoptadas y las tareas asignadas por los Estados Partes.
10. Estamos firmemente convencidos de que gracias a su experiencia y a su carácter independiente e imparcial, así como a los recursos adicionales que se le han proporcionado legítimamente, la Secretaría Técnica de la OPAQ está bien equipada para llevar a cabo la tarea técnica de identificación.
11. Reafirmamos la importancia de respetar plenamente el Protocolo de Ginebra de 1925 relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos, los Convenios de Ginebra y las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 2314 (2016), 2235 y 2209 (2015), 2118 (2013), 1540 (2004) y 2325 (2016). Recordamos también las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU A/73/45 (2018), A/72/43 (2017) y A/RES/74/40 (2019), así como la Resolución S-17/1 (2011) del Consejo de Derechos Humanos (CDH).
12. Recordamos que nuestra Alianza se fundó el 23 de enero de 2018 para fortalecer nuestra cooperación en apoyo a la Convención sobre las Armas Químicas, ayudar a identificar a los responsables del uso de armas químicas como paso previo a su enjuiciamiento y respaldar la labor de los órganos específicos de la OPAQ y la ONU que trabajan en este ámbito. Hemos asumido
compromisos claros e inequívocos para lograr este objetivo, los cuales se incluyen en una Declaración de Principios. Hasta la fecha cuarenta Estados de todas las regiones geográficas y la Unión Europea se han sumado a la Alianza. Alentamos a los países que aún no son miembros, pero que comparten nuestras preocupaciones, a unirse a nosotros.
13. Recordamos las declaraciones ministeriales del 23 de enero de 2018 y del 18 de mayo de 2018 aprobadas en París por la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas. Expertos de nuestros respectivos países han trabajado juntos con órganos e instituciones internacionales pertinentes para avanzar hacia el objetivo de combatir la impunidad. Dichos expertos
se reunieron en París los días 14 y 15 de noviembre de 2019 para debatir cuestiones y compartir experiencias relacionadas con el enjuiciamiento penal y las sanciones administrativas en el contexto del uso y la proliferación de armas químicas. Seguiremos aunando esfuerzos para mejorar nuestra capacidad compartida y nuestra habilidad para tomar medidas contra la impunidad, en particular, mediante el intercambio de información y experiencias, la coordinación de posiciones y la sensibilización sobre estas cuestiones dentro de la comunidad internacional, así como para prepararnos conjuntamente para hacer frente a los desafíos pendientes en el seno de la OPAQ./.