Armas químicas: acabar con la impunidad (23 de enero de 2018)

Compartir

Desde 2012, los mecanismos internacionales de investigación, la prensa y las organizaciones no gubernamentales han informado de varios cientos de ataques químicos. Según la información de la que se dispone, unas 14 000 personas han sido expuestas a sustancias tóxicas y varios centenares de ellas han resultado muertas. El carácter reiterado de los ataques cuestiona preocupantemente la prohibición de recurrir a las armas químicas.

Francia no acepta que se pueda cuestionar el régimen de no proliferación más exitoso hasta el momento sin que se asuman las consecuencias. De ahí la propuesta de una Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas. El 23 de enero, unos treinta Estados se darán cita en París para suscribir la declaración de principios común y participar en la conferencia inaugural de la Alianza.

¿Qué es una arma química?

Las armas químicas son armas de destrucción masiva que afectan sobre todo a la población civil.

Utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o provocar una incapacidad temporal. Su uso está prohibido por la Convención sobre las Armas Químicas, que entró en vigor en 1997 y que hoy han ratificado casi todos los Estados del mundo. La definición oficial de una arma química abarca tanto las sustancias químicas tóxicas y sus precursores (es decir, cualquier reactivo implicado en la fabricación de una sustancia química tóxica), los dispositivos utilizados para transportarlas hasta el blanco (municiones, aerosoles, etc.), al igual que cualquier equipo destinado de modo expreso a ser utilizado directamente en relación con estos últimos.

¿Por qué una alianza contra la impunidad ante el uso de armas químicas?

Al suscribir la declaración de principios, los participantes afirman su voluntad de luchar contra el uso de armas químicas. Para ello, se comprometen a:

  • recabar, recopilar y facilitar la puesta en común de información para que algún día los responsables respondan por sus actos;
  • publicar en una página web los nombres de las personas y las entidades implicadas que hayan sido sancionadas, con clara voluntad de naming and shaming;
  • utilizar todos los mecanismos existentes y facilitar toda la documentación para señalar a los autores de ataques correspondientes y apoyar los esfuerzos multilaterales que se realicen para sancionarlos;
  • crear un foro de cooperación intergubernamental para documentar el empleo de armas químicas, animar a compartir la información y apoyar una posición común;
  • ayudar a los Estados que lo necesiten a reforzar sus capacidades y a perseguir a los responsables.

¿Cómo se articula el trabajo de la Alianza con las organizaciones internacionales?

La Alianza no pretende en ningún caso suplir los mecanismos internacionales existentes, ni llevar a cabo sus propias investigaciones. Sus participantes se comprometerán a compartir la información de la que dispongan con los mecanismos de investigación.

¿Por qué crear una página web?

Jean-Yves Le Drian, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, dará a conocer la página web durante la conferencia de lanzamiento el 23 de enero.

Recopila en una única lista todos los nombres de las personas y las entidades ya sancionadas por los Estados participantes (en particular por Estados Unidos, la Unión Europea y Francia) por el papel que hayan desempeñado en ataques químicos o en el desarrollo de programas químicos.

Las medidas sancionadoras tomadas por cada Estado o grupo de Estados son acordes a sus respectivas bases jurídicas.

¿Quién participa en la Alianza?

Unos treinta Estados participarán en la conferencia de lanzamiento de la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas. Sobre la base de una declaración de principios, se comprometerán políticamente a luchar contra la impunidad y proteger el sistema de seguridad internacional. El grupo fundador podrá ampliarse, puesto que la participación estará abierta a todos los Estados dispuestos a suscribir públicamente los principios enunciados en la declaración.

Todos los Estados que han ratificado la Convención sobre las Armas Químicas (192 a día de hoy) están invitados a sumarse a la Alianza desde este mismo instante.