Llamamiento de Christchurch: avances (12 de mayo de 2021)
El atentado del 15 de marzo de 2019 en Christchurch, Nueva Zelanda, fue premeditado y retransmitido en directo en las redes sociales. El vídeo se estuvo retransmitiendo durante largos minutos y llegó a un gran público incluso después de que se interrumpiera su difusión. Estos espantosos ataques confirieron una dramática envergadura, nunca vista, al fenómeno de retransmisión de asesinatos en las redes sociales.
La tragedia dejó patente que los medios puestos hasta entonces por las empresas para luchar contra la difusión de contenido de carácter terrorista en sus plataformas eran insuficientes.
Conscientes de las limitaciones, Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, y Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, reunieron el 15 de mayo de 2019 en París a unos diez jefes de Estado y a representantes de alto nivel de las empresas de internet. Se perseguía lanzar el "Llamamiento de Christchurch para eliminar el contenido terrorista y extremista violento de la red".
El llamamiento se ideó como una batería de compromisos de los Estados, las empresas y la sociedad civil para dotar de mayor eficacia y coordinación a la lucha contra el contenido terrorista y extremista violento de la red respetando a la vez los valores fundadores de internet: la transparencia, la apertura y la protección de los derechos fundamentales.
Esta cooperación sin precedentes ni en el fondo ni en la forma ya ha empezado a dar unos primeros frutos significativos.
En septiembre de 2019, durante el 74.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y tras varias negociaciones con las empresas de internet en París, el presidente de la República Francesa y la primera ministra de Nueva Zelanda anunciaron:
1. la reforma de la estructura y la gobernanza del Global Internet Forum to Counter Terrorism (GIFCT) para lograr una mayor independencia con respecto a las empresas fundadoras del Foro (Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube);
2. la creación de grupos de trabajo en este GIFCT reformado que se dediquen a;
- investigar el uso de internet por terroristas y extremistas violentos para entender mejor el fenómeno;
- luchar contra el encierro creado por los algoritmos;
- elaborar un marco común para compartir datos respetando la privacidad y los derechos fundamentales de los usuarios;
3. el desarrollo de un único protocolo de gestión de crisis para los Estados y las empresas, elaborado teniendo en cuenta la labor de Europol y la Comisión Europea para responder eficaz y prontamente en caso de atentado terrorista y/o de propagación viral de contenido terrorista en la red.
Estas tres medidas siguen implementándose:
- El GIFCT es ya una organización sin ánimo de lucro jurídicamente independiente de las cuatro empresas fundadoras del foro;
- el protocolo de gestión de crisis se compartió y revisó con los representantes de Estados, empresas y de la sociedad civil que apoyan el Llamamiento de Christchurch durante los dos días de taller organizado por Google en Wellington los días 3 y 4 de diciembre de 2019;
- se ha lanzado el nuevo Comité Consultivo Independiente. Dicho comité está compuesto por representantes de los Estados (Canadá, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Gana), de la Comisión Europea, de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, al igual que de 12 organizaciones de la sociedad civil (como organizaciones especializadas en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, defensores del universo digital, la libertad de expresión y los derechos humanos o universitarios), que forman la mayoría del grupo;
- el GIFCT ha seleccionado su primer director ejecutivo, Nicholas Rasmussen.
Además de estos avances, el Llamamiento de Christchurch ha permitido reforzar la cooperación entre Francia, los Estados que apoyan el Llamamiento y las grandes empresas de internet sobre temas relativos a la lucha contra el contenido terrorista en la red. También ha permitido entablar un diálogo nuevo con la sociedad civil internacional. Dos años después de su lanzamiento, el Llamamiento cuenta con el apoyo de 54 Estados, la Comisión Europea, el Consejo de Europa, la UNESCO y los principales proveedores de servicios en línea (Amazon, Facebook, Google, Microsoft, Dailymotion, Twitter, YouTube y Qwant).
Para incluir a la sociedad civil en la implementación de los compromisos tomados en París, Francia y Nueva Zelanda han comenzado a promover una red de organizaciones de la sociedad civil internacional que apoyan el Llamamiento de Christchurch. Esta red compuesta por 47 organizaciones es consultada dos veces al mes. En 2020 se le pidió su opinión en una gran consulta a los apoyos del Llamamiento de Christchurch para entender mejor cómo ponían en práctica los compromisos del Llamamiento e identificar las medidas que tomar para seguir progresando. Las principales temáticas que se identificaron fueron: el perfeccionamiento de la respuesta en tiempos de crisis, la publicación de informes de transparencia, la implementación de medidas para cubrir todos los contenidos englobados en la categoría de contenidos terroristas y extremistas violentos en línea y la ampliación de la comunidad de apoyos al Llamamiento. Dichas temáticas fueron centrales en la cumbre que marcó el 2.º aniversario del Llamamiento de Christchurch, que se celebró el 14 de mayo de 2021.
El Llamamiento es un texto ambicioso. Francia sigue de cerca el trabajo realizado en el marco de los compromisos correspondientes. Es miembro del Comité Consultivo Independiente del GIFCT reformado (junto con Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Japón, Gana y Nueva Zelanda).
Estructura del GIFCT reformado
El GIFCT se ha convertido en una organización sin ánimo de lucro jurídicamente independiente de las empresas fundadoras. Su nueva estructura se vertebra alrededor de:
- un Consejo de Administración (Operating Board) compuesto por 4 empresas fundadoras (Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube). Podrán sumárseles otros miembros como pequeñas empresas y organizaciones no gubernamentales. El Consejo de Administración se encarga de seleccionar al director ejecutivo;
- un Comité Consultivo Independiente (Independent Advisory Committee - IAC), compuesto por representantes de los Estados (Canadá, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Gana), de la Comisión Europea y de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas así como de 12 organizaciones de la sociedad civil;
- un equipo permanente, compuesto por un director ejecutivo y una Secretaría General, encargada de implementar los tres pilares estratégicos del GIFCT (prevención, respuesta y análisis);
- grupos de trabajo, reunidos por el director ejecutivo en base a prioridades del Consejo de Administración y del Comité Consultivo Independiente. Las primeras temáticas de trabajo planteadas tratan de los aspectos legales, los aspectos técnicos, la investigación académica y práctica, el protocolo de gestión de crisis, el impacto de los algoritmos, y los mecanismos de intervención;
- un foro multipartito anual para el intercambio de información y de buenas prácticas entre los Estados, la sociedad civil y las empresas. Los participantes reciben los informes bianuales del GIFCT y pueden mantener los contactos durante el año mediante conferencias telefónicas y seminarios en línea.
La adhesión al GIFCT es gratuita. Los miembros pueden ser empresas de cualquier tamaño, que deben estar comprometidas con una política de transparencia y con los derechos humanos.
Actualización : mayo 2021