Seguridad alimentaria, nutrición y agricultura sostenible: la estrategia de Francia (22.10.19)

Compartir

En la actualidad, la inseguridad alimentaria afecta a una de cada nueve personas en todo el mundo. Desde 2015, a pesar de los esfuerzos que se están realizando, la situación va empeorando. En 2050, diez mil millones de seres humanos necesitarán alimentarse correctamente, independientemente de los efectos que pueda tener el cambio climático. Para que esto sea posible, resulta imprescindible revisar los sistemas agrícolas y alimentarios y fomentar un desarrollo rural sostenible.

Francia, junto con sus socios, está plenamente comprometida con esta transformación. Su estrategia internacional para la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible (2019-2024) es su nueva hoja de ruta.

Definiciones

Seguridad alimentaria y nutricional

  • Francia comparte la definición recomendada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: «Existe seguridad alimentaria y nutricional cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, cuyo consumo es suficiente en términos de cantidad y calidad para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, y se sustenta en un marco de saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que les permiten llevar una vida activa y sana».

Malnutrición

  • Estado nutricional deficiente debido a un aporte de nutrientes cuantitativa o cualitativamente insuficiente o a una asimilación deficiente de los nutrientes por el organismo.

Contexto mundial

El hambre se ha agudizado estos últimos años, en términos de malnutrición se progresa demasiado despacio y en todas las regiones del mundo aumentan los casos de obesidad:

  • Más de 2000 millones de personas, es decir, el 26,4 % de la población mundial, se ven afectadas por una inseguridad alimentaria grave o moderada.
    820 millones de personas se ven afectadas por una inseguridad alimentaria grave, es decir, sufren hambre.
    Seis de cada diez personas azotadas por el hambre viven en países atizados por algún conflicto.
    Seis de cada diez personas azotadas por el hambre son mujeres.
    1300 millones de personas se ven afectadas por una inseguridad alimentaria moderada, es decir que no tienen un acceso regular a alimentos sanos y nutritivos en cantidad suficiente.
  • La obesidad, que se ha convertido en otro factor clave, afecta a 670 millones de adultos.
  • África es la región más afectada por la inseguridad alimentaria y nutricional: el 20 % de la población está subalimentada, la malnutrición sigue estando muy presente y las tasas de obesidad aumentan con rapidez.

Los alimentos no son escasos, pero el cambio climático, los conflictos y la pobreza de los hogares rurales inciden negativamente en el acceso y la disponibilidad regular o la calidad de los alimentos comestibles.
Sin embargo, el acceso a alimentos de calidad es una condición imprescindible para el desarrollo humano. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 consiste en lograr un mundo libre de hambre en 2030.

¿Cómo luchar contra la inseguridad alimentaria?

Para acabar con estas desigualdades y que la población mundial esté correctamente alimentada, resulta imprescindible transformar los sistemas agrícolas y alimentarios. Para garantizar la seguridad alimentaria y la salud de las personas, al igual que el desarrollo de los países, la agricultura debe ser más sostenible y eficaz en los planos económico, social y medioambiental.

Los cinco ejes de la nueva estrategia internacional para la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible de Francia (2019-2024)

  • Refuerzo de la gobernanza mundial de la seguridad alimentaria y nutricional. Francia desea impulsar una mejora de la eficacia y la coordinación de los actores internacionales en estos ámbitos. Las instituciones de la ONU basadas en Roma ocupan un lugar central en dicha gobernanza;
  • Desarrollo de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles para hacer frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad. Entre otras cosas, esto pasa por promover prácticas agrícolas sostenibles como, por ejemplo, las propias de la agroecología;
  • Intensificación de la acción de Francia en nutrición para incidir de manera integrada en los distintos factores responsables de la subalimentación de los niños y las mujeres embarazadas y madres lactantes, como el acceso a alimentos de calidad, agua potable y condiciones higiénicas adecuadas;
  • Apoyo a la estructuración de sectores agroalimentarios sostenibles para favorecer la creación de empleos dignos en el medio rural, en especial para los jóvenes. Efectivamente, en los países en desarrollo, estos sectores agroalimentarios representan un yacimiento de empleo que hay que potenciar. La inclusión de la agricultura familiar en dichos sectores es una cuestión clave.
  • Intensificación de la asistencia alimentaria a la población vulnerable y de la resiliencia de la misma. Hay que posibilitar que esta población azotada por crisis alimentarias que se repiten recupere su autonomía alimentaria.
Estrategia internacional para la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible de Francia (en francés)

¿Qué está haciendo Francia?

Francia actúa para garantizar que una alimentación sana, nutritiva y suficiente llegue a todo el mundo, en particular, a través de:

  • proyectos in situ de la Agencia Francesa de Desarrollo, que en 2018 dedicó 935 M€ al desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria;
  • acciones diplomáticas en las instancias de la ONU, en la Unión Europea y en el contexto del G7 y el G20;
  • programas de los centros de investigación franceses, en particular del CIRAD, el IRD y el INRA;
  • ayuda alimentaria programada (40 M€ en 2019 para ayudar a la población a recuperar su autonomía alimentaria y sus medios de producción, al igual que para mejorar su resistencia a crisis que pudieran darse en el futuro).