Ayuda humanitaria a Ucrania
Ayuda humanitaria de Francia a Ucrania
Desde el primer día de la guerra de agresión que Rusia libra desde el 24 de febrero de 2022, Francia apoya a Ucrania y a los países limítrofes más gravemente afectados por el conflicto. Al 1 de septiembre de 2024, había destinado más de 434 millones de euros a la ayuda humanitaria para Ucrania, que le permitieron financiar asistencia directa para los ucranianos y diferentes proyectos de organizaciones internacionales, organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales en muchos ámbitos.
En el ámbito diplomático, Francia se ha movilizado desde 2022 para reunir apoyos para el pueblo ucraniano y proponer una respuesta humanitaria a la altura de sus necesidades. El 13 de diciembre de 2022, se celebró una conferencia internacional de apoyo al pueblo ucraniano en París, por iniciativa conjunta de Francia y Ucrania. La conferencia, que fue copresidida por los presidentes Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski y que contó con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, permitió reunir a 70 representantes de organizaciones internacionales y Gobiernos extranjeros. Los participantes se comprometieron a proporcionar más de 1000 millones de euros de ayuda de emergencia a Ucrania en forma de donaciones, subvenciones y asistencia técnica. Se creó, gracias a la conferencia, el «mecanismo de París», para facilitar la coordinación entre los proveedores de fondos y adaptar sus respuestas a las necesidades prioritarias expresadas por Ucrania.
Si desea obtener más información sobre esta conferencia, puede consultar el dossier de prensa y la declaración de sus copresidentes (en francés).
El dispositivo humanitario francés se adapta constantemente a la evolución de la situación en el terreno
Los operadores del Estado, las entidades territoriales locales, el sector privado y la sociedad civil también se movilizaron intensamente para responder a la crisis en Ucrania. Desde el comienzo de la guerra, aproximadamente 2200 entidades territoriales locales y unas 100 empresas han contribuido a la respuesta humanitaria del MEAE con cerca de 12 millones de euros.
¿Cómo contribuir?
1. Si representa a una empresa
2. Si representa a una entidad territorial local
Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores: servicios implicados e importes comprometidos
Diversos servicios del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores (MEAE) se ocupan de la acción humanitaria de Francia. En el caso de la crisis ucraniana, teniendo en cuenta la necesidad de brindar una respuesta rápida, el Centro de Gestión de Crisis y Apoyo (CGCA) ha desempeñado un papel primordial desde las primeras semanas del conflicto. Por su parte, la Dirección de Naciones Unidas ha movilizado sus contribuciones voluntarias para financiar las acciones de los organismos y programas humanitarios de las Naciones Unidas.
Gracias al CGCA, Francia envió varias miles de toneladas de material humanitario a Ucrania y los países limítrofes (Rumanía y Moldavia, por ejemplo) en unas sesenta operaciones logísticas de solidaridad, por un valor total de cerca de 63 millones de euros. Estas operaciones contaron con el apoyo del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea.
Desde el comienzo del conflicto, el CGCA ha movilizado también más de 120 millones de euros para apoyar la labor de ONG internacionales, el Comité Internacional de la Cruz Roja y operadores públicos en los siguientes óblast (regiones): Donetsk, Zhitómir, Járkiv, Jersón, Kiev, Luhansk, Lviv, Nicolaiev, Odesa, Poltava, Cherníhiv y Zaporiyia. Algunas de las actividades tienen lugar muy cerca del frente. Otras benefician a las regiones y las comunidades que acogen a una gran cantidad de ucranianos desplazados.
Para obtener más información sobre la acción humanitaria del CGCA en Ucrania, puede consultar esta infografía (en francés) (PDF, 1,2 Mb)
Desde febrero de 2022, la ayuda humanitaria de Francia a Ucrania también se ha materializado a través de contribuciones voluntarias por un total de 251 millones de euros a organismos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
¿Para qué se han utilizado estos 434 millones de euros de ayuda?
Recopilatorio de las necesidades humanitarias
En 2024, las Naciones Unidas y todos los actores humanitarios presentes en Ucrania estiman que aproximadamente 14,6 millones de personas, esto es, el 40 % de la población ucraniana, necesitan asistencia humanitaria. De ellos, 2,9 millones son niños, 3,4 millones personas mayores y 2,1 millones personas con discapacidad. La mayoría de las necesidades se concentran en las zonas cercanas al frente, incluidos los territorios ocupados por Rusia. A causa de los bombardeos y destrucciones, aproximadamente 4 millones de ucranianos se vieron obligados a huir de su localidad y refugiarse en otras partes del país.
Entre 2022 y 2023, la situación se deterioró gravemente como consecuencia de la intensificación de los combates, la multiplicación de los ataques contra infraestructuras civiles (viviendas, instalaciones educativas, recreativas y médicas, instalaciones energéticas) y la consiguiente interrupción de muchos servicios básicos (educación, atención médica, telecomunicaciones, agua, electricidad, etc.). A modo de ejemplo, en febrero de 2023, se habían destruido o dañado severamente al menos 721 centros educativos y, en agosto de 2023, la Organización Mundial de la Salud había registrado 1129 ataques contra instalaciones médicas.
Además de los traumatismos y los problemas de salud mental que padecen millones de ucranianos, la guerra y los desplazamientos forzados derivaron en un empobrecimiento de la población. El 65 % de los hogares ha sufrido una disminución de sus ingresos y un 44 % ya no puede cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias básicas. La destrucción de infraestructuras esenciales también dificultó el acceso de los hogares ucranianos a la electricidad, el agua y la calefacción, empeorando considerablemente sus condiciones de vida durante el invierno.
Si desea obtener más información sobre la crisis humanitaria que atraviesa Ucrania, puede consultar el plan de respuesta y el recopilatorio de las necesidades humanitarias ucranianas de 2024 elaborado por las Naciones Unidas (en inglés).
Acción en el ámbito de la salud
Hasta el 1 de septiembre de 2024, el CGCA había permitido la evacuación médica de más de 150 pacientes de Ucrania a Francia. Los pacientes eran principalmente heridos de guerras y niños con enfermedades graves —como cáncer—, que necesitaban operaciones o tratamientos imposibles de realizar en Ucrania como consecuencia de la guerra y los numerosos ataques contra la infraestructura sanitaria.
En paralelo a ello, el CGCA financia muchos proyectos de apoyo al sistema sanitario para garantizar a los ucranianos la continuidad, la accesibilidad y la calidad de la atención sanitaria, en particular en los ámbitos de la pediatría, la salud sexual y reproductiva, la ortopedia, la cirugía de guerra y la salud mental.
El CGCA, al prestar apoyo a Expertise France y a diversas ONG internacionales como Actions Santé Femmes, ALIMA, la Chaîne de l’Espoir, Humanité et Inclusion, Médecins du Monde, Mehad, Norwegian People’s Aid, Première Urgence International y SAFE, permite que los hospitales, centros de salud de atención primaria y clínicas móviles atiendan a personas heridas o enfermas y a mujeres embarazadas y lactantes, en Ucrania y en los países limítrofes que acogieron a un gran número de refugiados ucranianos.
Los proyectos que hasta ahora ha financiado el CGCA incluyen, por ejemplo:
- despliegue de profesionales de la salud para formar al personal sanitario local en diversas especializaciones (por ejemplo, cirugía de guerra) y asistirlo en la atención médica de pacientes;
- entregas de medicamentos y material médico desechable;
- rehabilitación, construcción y equipamiento de infraestructuras sanitarias (por ejemplo, edificación en Odesa de un centro para los heridos de guerra, en colaboración con Expertise France);
- diseño y fabricación de prótesis y órtesis a medida para los heridos.
En 2023, Francia apoyó un proyecto de UNICEF para evitar la malnutrición de las mujeres embarazadas y lactantes y los niños menores de dos años en las zonas más gravemente afectadas por el conflicto.
Acción en el sector de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia
Desde el comienzo de la guerra, Francia se ha movilizado para brindar asistencia alimentaria y nutricional de emergencia a los ucranianos desplazados o refugiados y a aquellos cuyos medios de subsistencia se vieron amenazados o destruidos por el conflicto. Su apoyo a la labor del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con cerca de 67 millones de euros, ha contribuido a reforzar la seguridad alimentaria y la resiliencia agrícola de las familias ucranianas más vulnerables en los óblast controlados por el Gobierno. Gracias a él, los comedores escolares continúan funcionando, beneficiando a los miles de alumnos inscritos en el programa nacional de alimentación escolar.
Además, el apoyo del CGCA a programas implementados por Acción contra el Hambre, Acted y el International Rescue Committee durante los primeros dos años del conflicto tuvo como objetivo, de manera general, que los ucranianos desplazados o refugiados pudieran disponer de los bienes de primera necesidad indispensables para cocinar (por ejemplo, utensilios), asearse (por ejemplo, jabón) y afrontar el invierno (por ejemplo, mantas). Las contribuciones de Francia a las actividades de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios persiguieron el mismo objetivo.
En el marco de su cooperación con la OIM y las autoridades ucranianas, Francia también participó en la rehabilitación de viviendas destinadas a acoger a los desplazados internos provenientes de Mariúpol refugiados en Dnipró.
Para ir aún más lejos, Francia también apoyó un proyecto del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destinado a utilizar inteligencia artificial e imágenes satelitales para detectar y desminar los campos minados y poder, así, relanzar la producción agrícola. Este proyecto no solo tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria de los ucranianos, pues, antes de la guerra, Ucrania era una potencia agrícola y exportaba trigo, maíz y productos a base de girasol y colza a muchos países. Por este motivo, Francia también apoyó el programa «Cereales de Ucrania», concebido por el PMA y destinado a exportar harina ucraniana a la Franja de Gaza a partir de finales de 2023.
Acción en el ámbito de la protección y los derechos humanos
La protección de los civiles es un imperativo según el derecho internacional humanitario, que determina las normas sobre la conducción de hostilidades para garantizar que esta protección sea efectiva. Este derecho prevé que todas las personas que no participan en las hostilidades sean protegidas. Es un principio que se aplica en particular a los sectores más vulnerables de la población, en particular los refugiados y desplazados internos, las mujeres y niños y las personas con discapacidad. Prevé, asimismo, que los civiles puedan acceder de manera segura y sin trabas a la ayuda y los servicios que necesitan.
Francia brinda su apoyo a las actividades del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en particular a las del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ucrania. El CICR mantiene un diálogo con todas las partes con el fin de lograr que se respeten las normas del derecho internacional humanitario y lleva a cabo acciones de socorro en el ámbito de la salud, la rehabilitación (en particular para los heridos de guerra), el restablecimiento de lazos familiares y la provisión de bienes y servicios de primera necesidad (en particular, agua y saneamiento).
Desde el comienzo del conflicto, Francia ha brindado, mediante las contribuciones voluntarias de la Dirección de Naciones Unidas a la ACNUR, un apoyo a los refugiados y desplazados ucranianos por un valor de cerca de 70 millones de euros (ayuda de emergencia, vivienda, salud y apoyo psicosocial).
Desde 2022, el CGCA financia proyectos de ONG que tienen como objetivo brindar protección y ayudas específicas a los ucranianos y ucranianas que quedaron en una situación particularmente vulnerable debido a la guerra y los desplazamientos forzosos. El CGCA, al apoyar los proyectos de Terre des hommes y de Triangle Génération Humanitaire, contribuyó, por ejemplo, a la renovación de varios centros de acogida y al seguimiento individualizado de muchas familias desplazadas y personas aisladas.
Además, el CGCA apoya los esfuerzos del Fondo Mundial para Supervivientes y de la fundación del doctor Denis Mukwege —ganador del Premio Nobel de la Paz— para brindar atención clínica y psicológica y asistencia jurídica y financiera a los supervivientes de la violencia de género. Francia, al integrar a las autoridades ucranianas en la implementación y la perpetuación de este sistema de reparación, espera también que avance la lucha contra la impunidad de los autores de crímenes sexuales. Desde esta lógica, Francia contribuyó, en 2024, a un proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas para reforzar las unidades policiales que se ocupan de las investigaciones sobre violencia de género. Finalmente, las contribuciones de Francia a la labor de ONU Mujeres en Ucrania dan cuenta de una voluntad de proteger a las mujeres y las niñas y favorecer la representación equitativa e inclusiva de las mujeres en el mundo profesional.
En paralelo a ello, la protección de la población ucraniana pasa también por el apoyo al desminado. Con este fin, el CGCA ha financiado a tres ONG internacionales —HALO Trust, Humanité et Inclusión y el Consejo Danés para los Refugiados— para que cartografíen las zonas minadas o contaminadas por restos explosivos de guerra, sensibilicen a las comunidades locales sobre los riesgos que estos dispositivos suponen, formen y equipen a los servicios ucranianos de protección civil que se dedican al desminado y detecten y neutralicen los explosivos.
Con este mismo propósito de lucha contra la impunidad, el CGCA entregó a la justicia ucraniana dos laboratorios móviles de análisis de ADN. Los equipos forenses ucranianos, formados para utilizarlos por el Instituto de Investigación Criminal de la Gendarmería Nacional, pueden ahora realizar rápidamente análisis genéticos de muestras biológicas y contribuir, así, a enjuiciar a los responsables de atrocidades masivas.
Acción en el ámbito del agua, la higiene y el saneamiento
Luego de la destrucción de la presa de Kajovka el 6 de junio de 2023, Francia brindó una ayuda de emergencia específica para la población directamente afectada por las inundaciones que causó dicha destrucción. En este marco, entregó a las autoridades locales estaciones potabilizadoras y depósitos de agua, grupos electrógenos, motobombas y embarcaciones.
Además, desde el comienzo de la guerra, Francia ha apoyado los proyectos de varias ONG internacionales —Acted, Aquassistance, Solidarités International— y de la Fundación Veolia, destinados a asegurar el suministro de agua y normas mínimas de higiene y saneamiento para la población ucraniana.
Los proyectos que hasta ahora ha financiado el CGCA se han centrado en las infraestructuras hidráulicas y sanitarias dañadas por los bombardeos. Incluyen, en particular:
- la rehabilitación de sistemas de alcantarillado y de plantas de tratamiento de agua;
- la garantización del suministro de agua en el hospital de Lviv y en el centro Unbroken, que depende de él y que presta atención sanitaria y rehabilitación a los heridos de guerra;
- el apoyo a los organismos ucranianos de gestión del agua (por ejemplo, Vodokanals) para rehabilitar las redes hidráulicas.
Acción en el sector de la educación y la información
Desde el comienzo de la guerra, los bombardeos han causado la destrucción total o parcial de muchos establecimientos educativos, que han debido, de hecho, interrumpir sus actividades. Para remediar esta situación, la CGCA ha financiado proyectos de dos ONG internacionales —Acted y el Consejo Noruego para los Refugiados— destinados a facilitar la reanudación de la enseñanza en modalidad presencial mediante la renovación y reconstrucción de escuelas y refugios antibombas, la entrega de autobuses escolares y la formación de maestros y profesores en educación en situaciones de emergencia.
El CGCA también ha apoyado las iniciativas de Bibliotecas sin Fronteras para instalar espacios de lectura y estudio en los lugares de acogida de personas refugiadas y desplazadas, utilizando mediatecas en kits fácilmente instalables. Gracias a estas acciones, los ucranianos pueden continuar informándose, estudiando y divirtiéndose, lo que constituye un apoyo psicosocial.
Finalmente, para luchar contra la manipulación de la información, Francia ha apoyado el trabajo de Canal France International, Radio France Internationale y France Médias Monde. Estos operadores del Estado, al ayudar a periodistas ucranianos exiliados y al formar, en Bucarest, a ucranianos en el periodismo de guerra, contribuyen a que el público —no solo los ucranianos— tengan acceso a información sobre la actualidad objetiva, exhaustiva y verificable.
Acción en el sector de la energía
Considerando los graves daños infligidos por la guerra a las infraestructuras de producción y transporte de energía en Ucrania y los consiguientes riegos de disfunción de servicios vitales (por ejemplo, hospitales), las autoridades ucranianas han expresado su necesidad de apoyo en el sector energético ya en 2022.
Por ello, tan pronto como comenzó el conflicto, Francia entregó a las autoridades ucranianas más de 250 grupos electrógenos de diversa potencia. A través de la ONG Electricistas sin Fronteras, el CGCA entregó también generadores y lámparas solares a escuelas, instalaciones médicas, centros de acogida de refugiados y desplazados, administraciones y estaciones de bombeo. Estas soluciones de energía híbrida han permitido que ciertos servicios básicos continúen funcionando y que las familias ucranianas más perjudicadas por el conflicto puedan calefaccionarse.
Operación «Un Barco para Ucrania»
Lanzada el 28 de septiembre de 2022, la operación «Un Barco para Ucrania» sigue siendo, hasta la fecha, la operación logística más importante realizada por Francia en apoyo a Ucrania. En efecto, en esta ocasión, más de mil toneladas de asistencia fueron enviadas a Ucrania en un solo convoy, en respuesta a las necesidades prioritarias expresadas por las autoridades ucranianas (ayuda médica y alimentaria y equipamiento de protección civil y de rehabilitación de emergencia). Esta operación da cuenta de la solidaridad de Francia, de sus entidades territoriales locales, de la sociedad civil y de las empresas con el pueblo ucraniano.
El navío Aknoul, puesto a disposición por la Fundación CMA CGM, realizó en diez días el trayecto de Marsella al puerto de Constanza, en Rumania. Posteriormente, los vehículos de protección civil fueron transportados por vía terrestre hasta el centro humanitario de Suceava, en la frontera rumano-ucraniana. Las diferentes donaciones fueron entregadas a los beneficiarios ucranianos identificados, en particular el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania, el Ministerio de Salud, varios óblast y diferentes ciudades.
Actualización: noviembre de 2024