Sanciones contra Rusia y Bielorrusia

Compartir

Guerra en Ucrania: sanciones adoptadas contra Rusia y Bielorrusia

Balance de las sanciones contra Rusia y Bielorrusia hoy

En 2014, la anexión ilegal de Crimea y la desestabilización del este de Ucrania por Rusia han dado lugar a la adopción de unas primeras sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia. En cuanto a Bielorrusia, el régimen de sanciones ya se intensificó en 2020 tras las elecciones presidenciales fraudulentas y, en 2021, a raíz de la represión persistente en el país, el aterrizaje forzado de un avión de Ryanair y la orquestación por Minsk de una crisis migratoria con la UE.

Desde el 24 de febrero de 2022, fecha del comienzo de la guerra de agresión injustificada de Rusia contra Ucrania, la Unión Europea ha adoptado diez paquetes de sanciones contra Rusia, en coordinación con sus socios internacionales. También se han adoptado sanciones específicas contra Bielorrusia por su creciente implicación en la guerra.

Se trata de un proceso de largo plazo: el último paquete de sanciones, en efecto, fue adoptado en febrero de 2023, prácticamente un año después del comienzo de la guerra de agresión por parte de Rusia. Este décimo paquete sanciona más de un centenar de personas y entidades rusas que contribuyen al esfuerzo de guerra: responsables militares, administradores, propagandistas y responsables de difundir desinformación, incluyendo personas que trabajan en vínculo con el grupo Wagner, actores económicos y bancos. Sanciona igualmente a individuos implicados en los crímenes rusos de mayor gravedad cometidos en Ucrania, en particular la deportación de niños ucranianos, así como a los fabricantes de drones destinados a ser utilizados contra población civil e infraestructuras en Ucrania, incluyendo a diversos responsables iraníes. Finalmente, este último paquete incluye nuevas restricciones a la exportación (productos de uso, tecnologías avanzadas, vehículos, máquinas y bienes de construcción), nuevas restricciones a la importación de ciertos bienes que generan ingresos significativos para Rusia (en particular el caucho sintético), así como diversas prohibiciones destinadas a proteger las infraestructuras críticas europeas y el espacio informativo europeo.

Las sanciones ya afectan significativamente la economía rusa y continuarán teniendo un impacto importante, que repercutirá en el esfuerzo bélico de Rusia.

Rusia

El objetivo del dispositivo de sanciones adoptado por la UE contra Rusia, que consiste en incrementar el coste que tiene la guerra para el régimen ruso, reposa sobre diferentes pilares:

1. Sanciones individuales para ejercer presión sobre los apoyos políticos y económicos del régimen ruso, así como sobre los dirigentes de las regiones no controladas por el gobierno ucraniano de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia, ilegalmente anexadas por Rusia. Las sanciones comprenden la inmovilización de bienes y la restricción de la libre circulación en el territorio de la UE y afectan a más de 1.500 personas y entidades rusas, entre las que figuran el presidente ruso Vladímir Putin y el ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov.

2. Sanciones económicas masivas para mermar la capacidad de financiación de la economía rusa:

  • prohibición de las transacciones de activos y reservas del Banco Central de Rusia y del fondo soberano ruso;
  • restricción de la adquisición de deuda soberana rusa y los flujos financieros procedentes de Rusia;
  • exclusión de diferentes entidades bancarias rusas del sistema de mensajería segura SWIFT, entre ellas, Sberbank y VTB, los dos principales bancos del país.

3. Sanciones económicas dirigidas a sectores clave de la economía rusa, como la energía, el transporte, la aeronáutica, la industria de defensa, las materias primas y la prestación de servicios.

Estas medidas incluyen la prohibición de las exportaciones y las importaciones de algunos bienes desde y hacia Rusia (armas ligeras, aeronaves y equipos relacionados con ellas, productos de doble uso, alta tecnología, materiales, etc.), un embargo al oro, la prohibición de que los buques con pabellón ruso accedan a los puertos y otras restricciones en el sector de la prestación de servicios, la prohibición de las exportaciones de drones, equipamientos químicos y biológicos y componentes electrónicos en el sector aeronáutico, así como la prohibición de las inversiones en el sector minero ruso.

También se ve especialmente afectado el sector energético, estratégico para financiar la guerra librada por Rusia: entre otras cosas, los Estados miembros han decidido prohibir la importación de carbón procedente del país (desde agosto de 2022), así como la importación proveniente de Rusia por vía marítima de crudo (desde el 5 de diciembre de 2022) y de productos petrolíferos refinados (desde el 5 de febrero de 2023), es decir, prácticamente la totalidad del petróleo exportado por Rusia hacia los países de la UE. Las medidas adoptadas por la Unión Europea incluyen, asimismo, un mecanismo de limitación de los precios del petróleo que Rusia vende a terceros países. Este mecanismo, que completa el embargo europeo, fue adoptado en concertación con la Coalición de Límites de Precios (G7, Comisión Europea, Australia) y tiene como objetivo reducir los ingresos rusos provenientes de la exportación de petróleo y evitar, al mismo tiempo, un impacto en los precios mundiales.

4. Medidas contra las campañas de desinformación y manipulación de la información, entre ellas la suspensión de la emisión en los Estados miembros de la UE de Sputnik, Russia Today, Rossiya 24, NTV, Rossiya 1, REN TV y Piervyi Kanal hasta que cese la agresión a Ucrania.

Por otra parte, se han instaurado restricciones específicas a los intercambios comerciales y las inversiones con las entidades de las regiones no controladas por el Gobierno ucraniano de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia, ilegalmente anexadas por Rusia el 30 de septiembre de 2022. La UE ha adoptado excepciones de carácter humanitario para no obstaculizar la ayuda al pueblo ucraniano.

Una nueva autorización especial orientada, que se aplica al sector alimentario, fue adoptada en diciembre de 2022 con el fin de permitir, caso por caso, el comercio de bienes agrícolas, en particular fertilizantes, desde Rusia hacia terceros Estados y luchar contra la inseguridad alimentaria en el mundo.

Finalmente, se han adoptado un conjunto de medidas específicas para luchar contra la elusión de las sanciones. En efecto, las entidades e individuos en países terceros que faciliten la violación de las sanciones europeas podrán, a su vez, ser objeto de estas. Un nuevo criterio fue adoptado en el marco del 8.o paquete, que permite la identificación de individuos o entidades que faciliten la violación, por parte de actores europeos, de la prohibición de evitar las sanciones.

Bielorrusia

El paquete de sanciones adoptado por la UE contra Bielorrusia por su implicación en la guerra en Ucrania incluye medidas similares a las que se han adoptado contra Rusia, pero que tienen en cuenta las especificidades de la evolución de la situación en el país desde las elecciones presidenciales fraudulentas de 2020.

1. Sanciones individuales, dirigidas tanto contra los apoyos políticos y económicos al régimen bielorruso como contra personalidades responsables de la represión de la oposición. Las medidas afectan a más de 200 personas y entidades bielorrusas.

2. Sanciones financieras, entre las que figuran por ejemplo, además de las restricciones de financiación de algunos bancos que ya estaban vigentes, la prohibición de las transacciones de activos y reservas del Banco Central Bielorruso y la desconexión de varios bancos bielorrusos del sistema SWIFT.

3. Sanciones económicas, en particular, medidas de prohibición de la importación en sectores clave para la economía bielorrusa, como son los hidrocarburos, la potasa, el transporte y las materias primas.

Desde que empezara la crisis, las sanciones se han adoptado en estrecha coordinación con los aliados y socios internacionales, en particular con el Reino Unido, Estados Unidos y los demás países del G7, que implementan sus propios regímenes de sanciones.

Actualización: marzo de 2023