Francia y Cuba

Compartir

Relaciones políticas

A lo largo de su historia, Francia y Cuba han ido tejiendo una relación de cooperación y amistad que desde 2012 se ha visto reimpulsada mediante encuentros políticos al más alto nivel. La visita a Cuba del presidente de la República Francesa François Hollande en mayo de 2015 y la visita a París del presidente Raúl Castro en febrero de 2016 revistieron un carácter histórico, puesto que, hasta entonces, ningún jefe de Estado francés o cubano había realizado este tipo de visita oficial. François Hollande es también el primer dirigente occidental, desde el español Felipe González en 1986, en viajar a Cuba.

Estas visitas permitieron impulsar una nueva dinámica en lo que se refiere a las relaciones bilaterales entre Francia y Cuba. Esta se ha concretado en la reestructuración de la deuda cubana con Francia, en la firma de una hoja de ruta económica conjunta sobre algunos sectores prioritarios (en particular el turismo, la energía, el transporte y la agroalimentación), la apertura en Cuba de una oficina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el desarrollo de una cooperación universitaria y científica ambiciosa.

Presencia francesa

  • Comunidad francesa: 941 inscritos en 2022

Visitas

Visitas recientes de personalidades francesas a Cuba:

  • Franck Riester, ministro delegado de Comercio Exterior, 14 de diciembre de 2021;
  • Jean-Baptiste Lemoyne, secretario de Estado dependiente del ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, 21 de diciembre de 2018;
  • Jean-Yves Le Drian, ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, 28 y 29 de julio de 2018.

Visitas de personalidades cubanas a Francia:

  • Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, del 9 al 11 de octubre de 2023;
  • Miguel Díaz-Canel, presidente de la República, en el marco de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, los días 22 y 23 de junio de 2023;
  • Gerardo Peñalver Portal, viceministro primero de Relaciones Exteriores, del 23 al 26 de marzo de 2022;
  • Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, del 12 al 18 de diciembre de 2021;
  • Ricardo Cabrisas Ruiz, vice primer ministro, del 7 al 14 de junio de 2021;
  • Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, del 26 al 27 de febrero de 2020;
  • Ricardo Cabrisas Ruiz, vice primer ministro, del 14 al 17 de enero de 2020;
  • Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, del 5 al 7 de diciembre de 2019;
  • Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros, responsable de las cuestiones económicas y financieras, del 21 al 23 de enero de 2019;
  • Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, 31 de octubre de 2018;
  • Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, mayo de 2018.

Relaciones económicas

A pesar del embargo estadounidense que afecta a Cuba desde 1962, la isla ha logrado alcanzar un alto nivel de desarrollo (IDH de 0,764, colocándose en la 73.a posición según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2021). A pesar de una apertura económica que aún es limitada, el modelo económico cubano es particularmente dependiente del exterior: su baja producción nacional en sectores estratégicos, como el agroalimentario y el energético, obliga al país a recurrir a la importación para responder a la demanda interna (en un 70 % en el caso del sector agroalimentario). Dichas importaciones se financian gracias a algunos sectores clave: exportación de servicios sanitarios, turismo, minería y transferencia de divisas por parte de los cubanos que viven en el extranjero (remesas). Cuba carece actualmente de divisas para financiar sus importaciones básicas, puesto que el turismo no recuperó su nivel prepandémico y las remesas continúan estando restringidas por las sanciones estadounidenses.

Nuestros intercambios comerciales bilaterales con Cuba continúan siendo modestos y disminuyen desde 2019, poniendo fin a la tendencia alcista que había comenzado en 2016. Pasaron de 189 M€ en 2019 a 130 M€ en 2022. El saldo comercial es ampliamente favorable para Francia, con 87 M€ de superávit. Las ventas de trigo representan cerca del 70 % de las exportaciones francesas hacia Cuba en 2022 (casi todo el trigo transformado en los molinos cubanos es de origen francés). Las importaciones francesas provenientes de Cuba están mayoritariamente constituidas por las langostas, el oro, el ron (principalmente de la marca Havana Club del grupo Pernod Ricard), los cigarros y la miel.

La existencia de instrumentos financieros para acompañar nuestra acción desempeña un papel determinante en el apoyo al desarrollo de los intercambios bilaterales, ya se trate del Fondo de Contravalor (conversión de deudas cubanas en proyectos de desarrollo por un importe de 211,5 M€), del seguro de crédito de corto plazo (por un límite máximo de 90 M€, renovado hasta 2025), de mediano y largo plazo (por un límite máximo de 150 M€, aún no operativo), de las financiaciones del Fondo de Estudio y Ayuda al Sector Privado y de las acciones de la AFD, en un contexto en el cual el sector bancario francés continúa negándose a intervenir en Cuba por el riesgo de exponerse a los efectos extraterritoriales del embargo estadounidense.

Cooperación cultural, científica y técnica

El 30 de noviembre de 2010 se firmó en La Habana una declaración conjunta sobre la reanudación de la cooperación bilateral.

Los ejes principales de la cooperación en este ámbito son los siguientes:

  • la enseñanza y la difusión de la lengua francesa, que se apoya principalmente en las dos Alianzas Francesas de La Habana y Santiago, únicos centros culturales extranjeros autorizados junto al Instituto Confucio, y muy concurridos (11 000 alumnos en la capital antes de la pandemia);
  • las formaciones superiores y la investigación, en los sectores de la biotecnología, la agronomía, el medio ambiente, la medicina, las ciencias exactas y la ingeniería. En enero de 2017 se lanzó un acuerdo de cooperación Hubert Curien para reimpulsar la cooperación universitaria y científica entre ambos países, así como varios proyectos del Fondo del Equipo Francia (FEF) en el ámbito de las enfermedades de transmisión vectorial, la innovación y la investigación verde;
  • la cooperación artística y cultural, en especial con el festival anual de cine francés, que reúne a hasta 20 000 espectadores. En 2022, se lanzó un FEF que permitió apoyar el cine cubano. Cada mes de mayo se organiza un «mes de la cultura francesa».

Relaciones con la Unión Europea

El 12 de diciembre de 2016, la Unión Europea y Cuba firmaron en Bruselas un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC), que abarca todos los asuntos de interés común: derechos humanos, lucha contra la corrupción, buena gobernanza y cambio climático. El acuerdo se aplica, de manera provisional, desde el 1 de noviembre de 2017, en todos los ámbitos que son competencia exclusiva de la UE. Lituania es el único Estado miembro que no lo ratificó, pero la mayor parte de sus disposiciones ya entraron en vigor. Dicho acuerdo permite la celebración periódica de diálogos políticos temáticos, por ejemplo sobre derechos humanos (el último tuvo lugar el 24 de noviembre de 2023). El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad publicó, el 30 de marzo de 2022, una declaración en la que se destaca la preocupación de los Estados miembros sobre la situación en materia de derechos humanos en Cuba. Un nuevo comunicado, publicado el 11 de julio de 2022 (primer aniversario de las manifestaciones del 11 de julio de 2021), recordó dichas preocupaciones. La crispación del régimen por la cuestión de los derechos humanos complica el diálogo con la UE, lo que ha generado diversas críticas sobre el funcionamiento de este apartado del ADPC de parte de ciertos Estados miembros y del Parlamento Europeo.

Actualización: 15/01/2024

Enlaces de interés