La Coalición por el Sahel
El 13 de enero de 2020, en la cumbre de Pau, los jefes de Estado de Burkina Faso, Chad, Francia, Mali, Mauritania y Níger anunciaron la creación de la Coalición por el Sahel en presencia del secretario general de las Naciones Unidas, el presidente del Consejo Europeo, el alto representante de la Unión Europea, el presidente de la Comisión de la Unión Africana y la secretaria general de la Francofonía.
Una respuesta más colectiva y solidaria a la crisis en el Sahel
La gravedad de la crisis que está sufriendo el Sahel, la sensación de emergencia, la magnitud de las necesidades exigían que se actuara con mayor contundencia y solidaridad. Ese es el propósito de la Coalición por el Sahel. El establecimiento de esta Coalición, largamente solicitada por los jefes de Estado del G5 Sahel, es una poderosa muestra de solidaridad con los Estados de la región.

La Coalición refuerza la visibilidad del compromiso internacional y garantiza la continuidad de este apoyo. Además, amplía y optimiza el apoyo internacional facilitando los intercambios e interacciones, así como el desarrollo de un enfoque común.
El objetivo es también tratar todas las causas de la crisis. La solución no radica únicamente en la seguridad: el esfuerzo debe centrarse tanto en el restablecimiento de la administración y los servicios del Estado como en las necesidades en materia de desarrollo.
La Coalición por el Sahel promueve un enfoque integrado a escala regional que abarca todos los recursos y agentes que intervienen en el Sahel, ya sean militares, de seguridad, políticos o de desarrollo, pero no sustituye los procesos de adopción de decisiones existentes.
La Coalición contribuye asimismo a facilitar el pleno acceso de la ayuda humanitaria y a garantizar el respeto del derecho internacional humanitario.

De izquierda a derecha: Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas; Ibrahim Boubacar Keïta, presidente de Malí; Louise Mushikiwabo, secretaria general de la OIF; Roch Kaboré, presidente de Burkina Faso; Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa; Mahamadou Issoufou, presidente de Níger; Mohamed Ould El-Ghazouani, presidente de Mauritania; Idriss Deby, presidente de Chad; Charles Michel, presidente del Consejo Europeo; y Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana.
«(…) el objetivo de esta acción común es el de proteger a la población civil, defender la soberanía de los Estados del G5 Sahel, prevenir la expansión de la amenaza del terrorismo a los países fronterizos y recuperar la estabilidad, condición imprescindible para que el desarrollo sea posible».
Conferencia de prensa y declaración conjunta de los jefes de Estado
Una Coalición basada en cuatro pilares complementarios
En un contexto de deterioro de la seguridad y la situación humanitaria, la Coalición por el Sahel propone un nuevo marco para la acción internacional a través de cuatro ámbitos de intervención que se corresponden con pilares complementarios.
Pilar 1: luchar contra los grupos armados terroristas
El objetivo es luchar contra los grupos armados terroristas coordinando los diferentes esfuerzos realizados por las fuerzas armadas de los países del G5 Sahel y la Fuerza Conjunta del G5 Sahel con sus socios operacionales —Barkhane, MINUSMA, Task Force Takuba—, prioritariamente en la zona de las tres fronteras (Mali, Níger y Burkina Faso). Ante el deterioro de la situación de seguridad y una posible extensión de la amenaza terrorista más allá de los países del G5 Sahel, el propósito es crear las condiciones necesarias para las acciones de estabilización y de desarrollo.
Debido a la actuación de las autoridades de transición malíes, que obstaculizan de forma reiterada la labor sobre el terreno, Canadá y los Estados europeos que participan la operación Barkhane y en la Task Force Takuba estimaron en febrero de 2022 que ya no se reunían las condiciones políticas, operacionales y jurídicas necesarias para proseguir de forma eficaz la intervención militar que llevaban a cabo para luchar contra el terrorismo en Mali y decidieron iniciar la retirada coordinada de Mali de sus medios militares respectivos implicados en dichas operaciones.
No obstante, a petición de sus socios africanos, acordaron proseguir la acción antiterrorista conjunta en la región del Sahel, en particular en Níger y en el golfo de Guinea, y entablaron consultas políticas y militares con ellos con objetivo de fijar los parámetros de la acción común de aquí a junio de 2022.
Descubra la acción de algunos de los agentes de la lucha contra el terrorismo en el Sahel:
• Secretaría Ejecutiva del G5 Sahel
• Operación Barkhane
• Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA)
• Task Force Takuba
Pilar 2: reforzar las capacidades de las fuerzas armadas de los Estados de la región
La Alianza para la Seguridad y la Estabilidad en el Sahel (P3S, por sus siglas en francés), puesta en marcha por Francia y Alemania durante la cumbre del G7 en Biarritz, en agosto de 2019, tiene por objetivo determinar las necesidades en materia de seguridad e incrementar el apoyo en materia de defensa y de seguridad interna.
El segundo pilar de la Coalición busca coordinar todas las acciones encaminadas a reforzar las capacidades de defensa de los países del G5, en particular las diferentes ofertas de formación y de equipos en beneficio de las fuerzas armadas nacionales y de la Fuerza Conjunta del G5 Sahel.
La Unión Europea respalda al G5 Sahel, en particular a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y la misión militar de la Unión Europea destinada a contribuir a la formación de las fuerzas armadas de Mali (EUTM Mali). Dicha misión, lanzada en enero de 2013, asesora al Ministerio de Defensa de Mali con el objetivo de asesorar, formar y entrenar a las fuerzas armadas malíes (FAMa). También da apoyo a la Fuerza Conjunta del G5 Sahel. Se está reflexionando sobre la evolución de la misión a tenor del contexto político actual de Mali. La revisión estratégica intermedia de EUTM Mali debería realizarse a finales de abril de 2022.
Si la Unión Europea contribuye en todos los pilares de la Coalición, desempeña un papel de codirección de los pilares 2 y 3 de la Coalición por el Sahel junto con la Secretaría Ejecutiva del G5 Sahel, de acuerdo con la nueva estrategia integrada de la Unión Europea en el Sahel, ,que se adoptó en abril de 2021.
Obtenga más información sobre:
• La P3S prevista en el Plan de Acción para la Colaboración en el Sahel, adoptado durante la cumbre del G7 en Biarritz (PDF - 135 Ko)
• La Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre el Sahel y el compromiso de la Unión Europea
• La misión militar EUTM Mali de la Unión Europea
• La nueva estrategia integrada de la Unión Europea en el Sahel (abril de 2021)
Pilar 3: apoyar la acción del Estado y de las instituciones públicas en el territorio; facilitar el acceso de la población a los servicios básicos
En el marco de la dinámica encaminada a determinar las necesidades prioritarias de la Alianza para la Seguridad y la Estabilidad en el Sahel (P3S), el propósito de este pilar es coordinar las diferentes ofertas de formación y de equipos en beneficio de las fuerzas de seguridad internas nacionales (policía, gendarmería, guardia nacional, etc.) y los oficiales de la Fuerza Conjunta del G5 Sahel. El objetivo es apoyar el fortalecimiento del Estado como ente soberano. Para reforzar la presencia del Estado también es necesario reconstruir las capacidades judiciales y una administración territorial de los países del G5 Sahel, actuando de forma prioritaria en las zonas más debilitadas. Entre las prioridades centrales de este pilar figura el acceso a los servicios públicos y básicos para la población que se ve afectada por las crisis. Esta actividad se enmarca en una lógica de estabilización con el fin de responder a las necesidades a corto plazo, que complementa la implementación de proyectos de desarrollo a más largo plazo (está estrechamente conectado con el pilar 4).
La Unión Europea también brinda apoyo en el marco del pilar 3, hasta 2020 a través de los antiguos instrumentos de financiación (fondos fiduciarios de emergencia, Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz) y ahora mediante el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (IVDCI) «Una Europa Global» y las misiones civiles de la Unión Europa (EUCAP Sahel Níger y EUCAP Sahel Mali). Se está reflexionando acerca de la evolución de la misión civil en Mali a raíz del contexto político actual del país. La revisión estratégica intermedia tendrá lugar en septiembre de 2022.
La UE también codirige este pilar con la Secretaría Ejecutiva del G5 Sahel, conforme a la nueva estrategia integrada de la Unión Europea en el Sahel, que se adoptó en abril de 2021.
Obtenga más información sobre:
• La misión civil EUCAP Sahel Níger
• La misión civil EUCAP Sahel Mali
• El apoyo prestado por la Unión Europea mediante los GAR-SI
• El componente policial de la MINUSMA
• El apoyo de Interpol al G5 Sahel
Pilar 4: contribuir al desarrollo
Actualmente, la ayuda para el desarrollo es coordinada por dos dispositivos principales: el G5 Sahel, creado en 2014, y la Alianza Sahel, puesta en marcha en julio de 2017 por Francia, Alemania y la Unión Europea.
El cuarto pilar tiene por objetivo responder a los desafíos en términos de empleo, pobreza, educación, salud e infraestructura en Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger.
Dichas contribuciones son impulsadas por la Alianza Sahel (26 miembros, entre ellos 9 observadores; más de 913 proyectos por un valor de 22 000 millones de euros), junto con la Secretaría Ejecutiva del G5 Sahel. Esta última facilita el inventario de las actividades y vela por la adecuada coordinación de las acciones y la distribución de las funciones o los territorios. Así, garantiza la eficiencia global de las acciones de desarrollo, en coherencia con los componentes político, de seguridad y militar.
La misión de este pilar también consiste en apoyar la reinstauración de los servicios del Estado y la descentralización a fin de fortalecer el vínculo de confianza entre las autoridades públicas y las poblaciones. La Unión Europea participa en este esfuerzo de desarrollo con el instrumento IVDCI «Una Europa global».
Obtenga más información sobre la Alianza Sahel
La Secretaría de la Coalición
Para implementar estos 4 pilares, la Secretaría de la Coalición por el Sahel está ideada como una plataforma de servicios para los socios internacionales que trabajan en la región.
La Secretaría, verdadera interfaz política que persigue fomentar una visión transversal de los retos del Sahel, tiene por cometido:
1. organizar el diálogo político para una mejor coordinación de las acciones internacionales en el Sahel;
2. asegurar un mejor intercambio de la información relativa a las acciones llevadas a cabo por los socios de la Coalición;
3. fomentar la reflexión sobre la transversalidad entre los pilares de las acciones emprendidas en el Sahel;
4. informar sobre los progresos de la Coalición a fin de movilizar a los socios y al público en general y de incorporar una visión transversal de las problemáticas del Sahel en el debate político internacional.
Francia aceptó apoyar esta dinámica de coordinación y de mayor movilización de los socios asumiendo la Secretaría de la Coalición por el Sahel (SCS) hasta su traslado a Bruselas en 2021. Compuesta por efectivos de Canadá, Chad, Italia y Francia, la SCS ya está plenamente operativa bajo la autoridad del alto representante, Djimé Adoum, con sede en Bruselas. Desempeña un papel de coordinación crucial entre el G5 Sahel.
Consulte los detalles de las diferentes reuniones en la página web de la Coalición por el Sahel
Las actividades del secretario general de la Coalición en imágenes
Nueva hoja de ruta tras la Cumbre de Yamena
La Cumbre del G5 Sahel que se celebró en Yamena los días 15 y 16 de febrero de 2021, en la que participaron algunos socios internacionales, entre ellos Francia, ha permitido definir nuevos compromisos comunes evocados en la Cumbre de Pau. Convencidos de la necesidad de trascender la respuesta de seguridad, los jefes de Estado del G5 Sahel se han comprometido a reaccionar civil y políticamente con el fin de acelerar el desarrollo de sus administraciones y servicios públicos en las zonas en crisis para recuperar una situación de paz duradera. Los países miembros del G5 Sahel también han reafirmado su voluntad de que Francia y sus socios sigan interviniendo militarmente en la región.

Un año después del lanzamiento oficial de la Coalición por el Sahel en marzo de 2020, los ministros de Asuntos Exteriores de la región se reunieron el 19 de marzo de 2021, en el marco de la segunda reunión ministerial de la Coalición, para adoptar la hoja de ruta de la misma, que retoma los compromisos definidos en la Cumbre de Yamena y define fases de implementación claras y concretas en favor:
• de acciones concretas para luchar contra el terrorismo;
• del desarrollo de las capacidades de las fuerzas de defensa y seguridad nacionales;
• del acompañamiento de los Gobiernos del G5 Sahel en sus esfuerzos de reforma en pro del Estado de derecho y de una gobernanza más transparente e inclusiva. Estos esfuerzos implican el despliegue del Estado, las administraciones y los servicios básicos, así como la implementación de mecanismos políticos interministeriales en los países del G5 Sahel.
La Coalición por el Sahel en acción
La sexta cumbre ordinaria del G5 Sahel tuvo lugar el 25 de febrero de 2020 en Nuakchot, en presencia de los jefes de Estado del G5 Sahel. La Secretaría del G5 Sahel, convertida en «Secretaría Ejecutiva», reafirmó el compromiso con la consolidación de la cooperación en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y la continuación de los esfuerzos militares conjuntos.
En paralelo a esta cumbre se celebró la primera Asamblea General de la Alianza Sahel, presidida por el ministro francés para Europa y de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que permitió movilizar a la comunidad internacional en torno a los compromisos comunes en materia de desarrollo en el Sahel. La Alianza Sahel se comprometió a intervenir prioritariamente en las zonas más frágiles del Sahel, a trabajar en pro de una mejor articulación entre los pilares de la seguridad y el desarrollo y a fortalecer la coordinación y la flexibilidad de los modos de intervención.
Consulte el comunicado de prensa, las declaraciones y las conclusiones de la Asamblea General
La Asamblea General de la Alianza Sahel brindó a los socios movilizados en favor del Sahel la oportunidad de adoptar el principio de un enfoque territorial integrado para coordinar, asegurar la coherencia y, cuando proceda, concentrar los esfuerzos en las zonas prioritarias. Ello supone, en concreto, partir de una caracterización común de las zonas frágiles o en crisis y definir objetivos comunes o compartidos por y para los agentes de los cuatro pilares.
Obtenga más información sobre el G5 y la Alianza Sahel
La Task Force Takuba
La Task Force Takuba, lanzada el 27 de marzo de 2020 a petición de las autoridades malíes, se enmarca en el primer pilar de la Coalición Internacional por el Sahel, dedicado al antiterrorismo. Bajo mando de la operación Barkhane, la iniciativa va dirigida a movilizar, junto a Francia, a las fuerzas especiales de socios europeos para realizar misiones de asesoramiento, asistencia y acompañamiento en la lucha de las FAMa (Advise, Assist, Accompany - 3A) hasta que alcancen su plena autonomía operacional.
Desplegada en Liptako (triple frontera con Burkina Faso y Níger), región con gran presencia de grupos armados terroristas, la Task Force Takuba es una coalición europea sin precedentes en la que participan 10 países europeos y más de 800 soldados. Compuesta principalmente por fuerzas especiales europeas, la Task Force Takuba ha permitido formar varias unidades ligeras de reconocimiento e intervención malíes, dirigir varias operaciones conjuntas contra los grupos armados terroristas y, así, aportar seguridad a las principales ciudades de Liptako.
La Task Force Takuba ha cumplido su misión en coordinación con los socios del G5 Sahel, la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA) y las misiones militares y civiles de la Unión Europea (EUTM Mali, EUCAP Mali y EUCAP Níger).
La Task Force Takuba, presente ya en julio de 2020 en Liptako, alcanzó una capacidad operativa completa (FOC) en abril de 2021. A pesar de los resultados obtenidos y de la excelente cooperación establecida con las fuerzas armadas malíes sobre el terreno, la postura política y las decisiones tomadas por las autoridades de transición de Mali han llevado a los países que participan en Takuba a anunciar en febrero de 2022 la retirada de sus tropas del país. Habida cuenta de los éxitos cosechados en autonomización rápida de las fuerzas armadas locales, el modelo de la Task Force Takuba podría servir de inspiración para nuevas iniciativas fuera de Mali siempre y cuando un socio africano lo solicitara y los parlamentos nacionales de los países contribuidores dieran su acuerdo.
Consulte la declaración política sobre la creación de Takuba del 27 de marzo de 2020
Más información sobre la Coalición por el Sahel
Actualización: marzo de 2022