La acción de Francia en favor de los derechos de las personas LGBT+

Compartir

La discriminación, la violencia y el odio anti-LGBT+ continúan siendo una realidad en Francia y en todo el mundo. Francia ha estado a la vanguardia de la protección de los derechos de las personas LGBT+. En 2008, lanzó la primera campaña por la despenalización universal de la homosexualidad, con una declaración ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, firmada por 66 países y la creación de un fondo en beneficio de las organizaciones de la sociedad civil. Francia, pionera en este ámbito, continúa movilizando su red diplomática y abogando, en la Unión Europea y en organismos internacionales como las Naciones Unidas por el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas LGBT+.

¿Qué significa LGBT+?

El acrónimo LGBT apareció en los años 90. El término «homosexual» («gay»), considerado demasiado restrictivo, fue sustituido por este acrónimo, que engloba una orientación sexual (lesbiana, gay, bisexual) o una identidad de género (transgénero). Se acompaña de un «+» para incluir otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género. Incluye, en particular, a las personas intersexuales.

Despenalizar y proteger los derechos de las personas LGBT+ es una prioridad para la diplomacia francesa

Mientras que 139 miembros de las Naciones Unidas han despenalizado la homosexualidad, 62 países siguen penalizándola, y 10 de ellos [1] prevén la pena de muerte como una de las penas aplicables.

Derechos de las personas LGBT+ en el mundo

Francia pide la derogación de todas las disposiciones legales que penalizan la homosexualidad y la transidentidad. Lo hace en nombre de los derechos humanos, que todos los Estados se han comprometido a respetar en diversos textos internacionales, en particular el derecho a la vida privada y familiar, el derecho a no ser discriminado y el derecho a la seguridad y la libertad de la persona, que implica el derecho a no ser objeto de detenciones arbitrarias y malos tratos.

Además de la despenalización, Francia también aboga por el pleno respeto de todos los derechos de las personas LGBT+, en particular la libertad de expresión y de reunión, que con demasiada frecuencia se ven obstaculizadas por leyes que prohíben el debate de cuestiones LGBT+ en el ámbito público o impiden las actividades de las ONG que trabajan en estas cuestiones. Anima a los Estados no solo a levantar estas restricciones legales, sino también a adoptar leyes y políticas para combatir decididamente la homofobia y la transfobia. Para ello, ofrece su experiencia, en particular a las instituciones nacionales de derechos humanos, a los defensores de los derechos y a los ministerios responsables de la seguridad y la justicia.

La red francesa de embajadas bilaterales, la tercera más grande del mundo, se moviliza para reiterar las posiciones constantes de Francia, expresar su preocupación cuando la situación de las personas LGBT+ se deteriora y apoyar a los países dispuestos a emprender el camino hacia la despenalización o un mayor respeto de los derechos de las personas LGBT+.

Francia también ha reconocido la persecución por motivos de orientación sexual e identidad de género como criterio de asilo.

Iniciativas a nivel internacional
  • Continuar llevando a cabo, de manera sistemática, iniciativas ante los países que atentan contra los derechos de las personas LGBT+
  • Lanzar una campaña en las Naciones Unidas por la despenalización universal de la homosexualidad
  • Movilizar nuevos recursos destinados a ONG que defienden a las personas LGBT+ en todo el mundo: fondo del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores, convocatoria de proyectos de la Agencia Francesa de Desarrollo, iniciativa de Expertise France, etc.
  • Organizar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos inclusivos, en particular con la inauguración de una Casa del Orgullo
  • Lograr que la UE sea la región que más proteja en el mundo a las personas LGBT+: lucha contra la discriminación y la violencia, protección legal de las parejas del mismo sexo, prohibición de las terapias de conversión, reconocimiento, de un país al otro, del vínculo de filiación en las familias homoparentales, etc.
  • Expedir visados adaptados a las necesidades de los defensores de los derechos humanos (incluidos los derechos de las personas LGBT+)
  • Reforzar la participación de Francia en la Coalición por la Igualdad de Derechos y en las coaliciones pro-LGBT+ en las Naciones Unidas y en el Consejo de Europa
  • Desarrollar la red de referentes LGBT+ en todas las embajadas de Francia en el extranjero
  • Velar por que las embajadas de Francia sean lugares seguros para las personas LGBT+
  • Organizar una reunión anual con las ONG pro-LGBT+ en cada embajada de Francia
  • Utilizar la diplomacia cultural y la comunicación oficial de las embajadas para dar visibilidad a las cuestiones LGBT+

Acciones internas en el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores (MEAE)

  • Proponer a los agentes del MEAE una formación/concientización sobre las cuestiones LGBT+
  • Participar oficialmente en la Marcha del Orgullo del 2024, en un cortejo diplomático
  • Poner a disposición de los agentes del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores un documento para sintetizar las leyes en vigor sobre las personas LGBT+ en cada uno de los países, con el fin de orientarlos en sus decisiones de movilidad profesional e informarlos sobre los derechos de sus cónyuges.
  • Editar un libro titulado «Esperando un hijo», que tratará sobre los derechos vinculados con la paternidad y la maternidad, en especial sobre la licencia por paternidad, la PMA y la adopción.

Un embajador encargado de los derechos de las personas LGBT+

El 26 de octubre de 2022, se nombró un embajador encargado de los derechos de las personas LGBT+. Esta misión, confiada a Jean-Marc Berthon, confirma que la lucha contra la violencia y la discriminación contra las personas LGBT+ es uno de los aspectos prioritarios de la política exterior francesa. El embajador se encarga de expresar la voz de Francia en la defensa de los derechos de las personas LGBT+, en particular en la lucha por la despenalización universal. Se reúne regularmente con la sociedad civil que trabaja en estos temas, a menudo en condiciones difíciles.

Cuenta X de Jean-Marc Berthon

Coaliciones para promover los derechos de las personas LGBT+

En 2016, se conformó la Coalición por la Igualdad de Derechos, que congrega a 42 Estados de diferentes continentes, para coordinar los esfuerzos internacionales en favor de los derechos de las personas LGBT+. Actualmente, Alemania y México copresiden la Coalición. Francia participa activamente.
En las Naciones Unidas, en Nueva York y Ginebra, los países más comprometidos con esta cuestión se consultan periódicamente para elaborar posiciones comunes y abogar, juntos, por una mayor integración de la protección de las personas LGBT+ en las negociaciones multilaterales.

En la UE, los Estados afines al Estado de derecho y los derechos fundamentales dialogan periódicamente sobre estos temas. Además, se creó en 2021 un subgrupo LGBTIQ, a partir del grupo de alto nivel de la UE contra los delitos y discurso de odio, que se reúne regularmente.

Francia defiende los derechos de las personas LGBT+ en los foros multilaterales y europeos

Francia está plenamente movilizada, en las Naciones Unidas, en la lucha contra la estigmatización y las violaciones graves de los derechos humanos, de las cuales las personas LGBT+ continúan siendo víctimas en todo el mundo.
En 2008, junto a los Países Bajos, Francia presentó en la Asamblea General de las Naciones Unidas el texto de la intervención sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. En 2023, había sido firmada por cerca de 70 Estados.

En su condición de miembro del Grupo Central LGBTI de las Naciones Unidas en Nueva York (del cual forman parte 42 Estados) y del grupo de amigos del experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género en Ginebra, Francia se suma periódicamente a las declaraciones conjuntas y eventos de alto nivel sobre la violencia y la discriminación contra las personas LGBTI en los foros multilaterales.

En 2011, Francia contribuyó a la elaboración de la resolución sobre Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. Apoyó, asimismo, la realización de una mesa redonda sobre la orientación sexual y la identidad de género en el marco del 19.° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

En 2014, Francia participó activamente en la aprobación, por el Consejo de Derechos Humanos, de una resolución para condenar la discriminación y la violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género.

En 2016, el Consejo de Derechos Humanos aprobó, asimismo, una resolución sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Esta resolución creó, por primera vez en este ámbito, un mandato de experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Tras los atentados de Orlando, el 12 de junio de 2016, el Consejo de Seguridad, presidido entonces por Francia, aprobó una declaración para condenar el ataque y su carácter homofóbico. Fue la primera declaración del Consejo de Seguridad en mencionar la orientación sexual de las víctimas. El 16 de junio de 2016, por iniciativa de la representante permanente de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas, se organizó una reunión de alto nivel en Stonewall Inn, en Nueva York, un lugar altamente simbólico de la lucha por los derechos de las personas LGBT+. Francia, al igual que otros quince países y la Unión Europea, participaron en dicha reunión.

Francia defiende, en todos los foros internacionales especializados, un lenguaje y posiciones progresistas. Vela, además, por que los programas de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud sean inclusivos, también para las personas LGBT+.

En 2024, Francia apoyo la primera resolución de las Naciones Unidas sobre la protección de las personas intersexuales.

Estas iniciativas dan cuenta del avance progresivo de este tema en las Naciones Unidas y en los diferentes Estados, así como del compromiso constante de Francia y de sus socios.

En la UE, Francia se compromete en favor de la implementación de la primera estrategia europea para la igualdad de las personas LGBTIQ para el período 2020-2025, publicada por la Comisión Europea. Aboga, además, por el reconocimiento, por parte del conjunto de los Estados miembros de la Unión Europea, de los derechos vinculados con el matrimonio igualitario y de las situaciones que las familias arcoíris deben atravesar, así como por la extensión de la lista de infracciones penales europeas para incluir los delitos y discursos de odio, incluso contra las personas LGBT+, y por la prohibición de las terapias de conversión.

En 2023, participó en la negociación de un texto de orientación política general, las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea, sobre la seguridad de las personas LGBTIQ en la Unión. Los principios inscritos en dichas Conclusiones se extraen de la Estrategia y tienen como objetivo su aplicación. Fueron presentados por la Presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea.

Francia tiene igualmente en cuenta el respeto, por parte de los Estados miembros, de los derechos de las personas LGBT+. En abril de 2023, apoyó el recurso por incumplimiento de la Comisión Europea contra Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la ley anti-LGBT+, adoptada en 2021. Dicho compromiso no conoce precedentes y da cuenta de la voluntad de Francia de permanecer alerta ante el retroceso de los derechos de las personas LGBTIQ en la Unión Europea.

Finalmente, Francia apoya la acción exterior de la Comisión Europea en favor de los derechos de las personas LGBT+. En el marco del programa temático sobre derechos humanos y democracia, la Comisión decidió destinar 15 millones de euros a diferentes acciones globales en contra de la discriminación y en favor de la inclusión.

Francia apoya a las organizaciones de la sociedad civil y a los defensores de los derechos que luchan por los derechos de las personas LGBT+ en todo el mundo

Francia, junto a sus socios internacionales, la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos, trabaja activamente por la promoción y la defensa de los derechos LGBT+ mediante su Ayuda Oficial al Desarrollo.

La política francesa de desarrollo [2] tiene como objetivo prioritario la promoción de los derechos humanos, que incluye la lucha por la despenalización de la homosexualidad y el apoyo a los defensores de los derechos humanos. [3] Además, Francia inscribe su política de cooperación para el desarrollo en un enfoque basado en los derechos humanos que orienta la acción de nuestros socios en materia de desarrollo al fundamentar sus proyectos en el principio de legalidad, de universalidad, de no discriminación y de inclusión.

El Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores, en particular a través de su red diplomática, apoya numerosos proyectos de ONG extranjeras para promover y proteger los derechos de las personas LGBT+. Para reforzar nuestra acción junto a la sociedad civil, se creó, en 2023, un fondo específico para las organizaciones de la sociedad civil LGBT+. Dicho fondo, dotado con dos millones de euros, funciona en el marco del Fondo del Equipo Francia. El dispositivo «Iniciativas de Organizaciones de la Sociedad Civil» de la Agencia Francesa de Desarrollo,que publica convocatorias destinadas a ONG francesas e internacionales, está también abierto a las ONG que trabajan en este ámbito.

Numerosas personas LGBT+ se benefician, asimismo, de las acciones internacionales de Francia contra el VIH/sida, enfermedad que afecta a dicha comunidad en particular. Además de los programas del Fondo Mundial, del cual Francia es el segundo donante público, se benefician igualmente de la Iniciativa – Sida, Tuberculosis y Paludismo, un programa de Expertise France,que asiste a las personas afectadas, entre otros, por el VIH, en particular a las personas LGBT+.

Entre 2017 y 2022, Francia destinó 29 millones de euros en favor de las personas LGBT+ y pondrá a disposición 10 millones suplementarios en los próximos tres años.

Europa, comprometida por la igualdad de las personas LGBT+

La Unión Europea presentó el 12 de noviembre de 2020 su primera estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ en la UE. Esta estrategia prevé llevar a cabo una labor legislativa y no legislativa en el Consejo, así como movilizar fondos para materializar el respeto de los derechos de las personas LGBTQIA. Se articula en torno a cuatro ejes:

  • combatir la discriminación, en particular en el trabajo;
  • garantizar la seguridad de las personas LGBTIQ;
  • proteger los derechos de las familias arcoíris: la Comisión explorará posibles medidas para apoyar el reconocimiento de las parejas del mismo sexo entre los Estados miembros;
  • apoyar la igualdad de los derechos de las personas LGBTIQ en todo el mundo.

La Comisión Europea ha publicado un informe de evaluación intermedia sobre la aplicación de la estrategia. Dicho informe da cuenta de los progresos reales que ha habido y destaca el margen de progreso posible para las instituciones europeas y los Estados miembros de aquí a 2025.

Además, para dar una respuesta al retroceso de los derechos LGBTIQ en ciertos países de la UE, los diputados europeos adoptaron, el 11 de marzo de 2021, una resolución que reconoce al conjunto del territorio europeo como una zona de libertad para las personas LGBTIQ. En términos más generales, el intergrupo LGBT del Parlamento Europeo promueve y defiende muy activamente los derechos de las personas LGBTIQ en todos los debates legislativos europeos.

Francia espera que los Estados miembros renueven sus compromisos mediante la adopción de las Conclusiones del Consejo relativas a la seguridad de las personas LGBTI en la Unión Europea en junio de 2023.

[1Afganistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Qatar, Somalia, Yemen

[2Ley de 4 de agosto de 2021 de programación sobre desarrollo solidario y lucha contra las desigualdades en el mundo.

[3La concepción francesa de este enfoque ha sido formalizada en la estrategia sobre derechos humanos y desarrollo, que define como prioritario, en particular, el apoyo a los defensores de los derechos humanos.